8 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Coordinación fiscal y elecciones

el problema inicia por cuestiones económicas, derivado de... la Ley de Coordinación Fiscal publicada en 1978... sobre las elecciones... aun cuando hay un favorito, no hay nada escrito...
ESCUCHAR EL AUDIO

Por Eduardo López Chávez

Hoy, quiero intentar plantear una relación entre los temas económicos y los políticos, tocando de igual manera, el tema que estará en discusión a lo largo del día que es, la elección en los Estados Unidos, mejor conocido como Gringolandia.

Dice la sabiduría popular, el que es buen juez, por su casa empieza, vamos a hablar primero del alboroto levantado por ciertos Gobernadores, 10 para ser exactos. Resulta y resalta que, el problema inicia por cuestiones económicas, derivado de lo que se conoce como el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, cuyo origen está en la Ley de Coordinación Fiscal publicada en 1978 (hace más de 40 años), en su momento la adhesión de los estados a este modelo fue voluntaria (aunque claro en esa época pocas cosas eran voluntarias) y a pesar de lo que digan, si contempla una opción para aquellos estados que no deseen mantenerse dentro de dicho marco de acción.

En el artículo 10, párrafo cuarto, se lee: “Las Entidades que no deseen adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, participarán en los impuestos especiales a que se refiere el inciso 5o. de la fracción XXIX, del artículo 73 constitucional, en los términos que establecen las leyes respectivas”, en otras palabras, los 10 estados inconformes podrían salirse sin mayor cuestión; entonces, ¿por qué tanto brinco estando el piso tan parejo?

Aquí es donde entra el componente político, que más bien parecería un berrinche más, por todos es sabido que cuando alguien contradice o no acepta los términos planteados por el hijo predilecto de Macuspana, habrá pleito si o si, en este caso, 10 Gobernadores se atrevieron a retarlo, situación que no le agradó e incluso provocó que lanzara al aire un reto para ellos: hacer una consulta ciudadana, porque al fin y al cabo, el pueblo da y el pueblo quita; sin embargo, si hacen lo mismo que él, el resultado de esa consulta es más que conocido, imagine esta pregunta: ¿Desea que el Estado continúe entregando recursos a la Federación o prefiere que se usen en mejorar el sistema de salud estatal?, el resultado no creo que le agrade al morador de Palacio Nacional.

A la fecha, se han realizado 250 reformas a la ley de coordinación fiscal pero nadie, absolutamente nadie, ha propuesto modificación alguna al modelo que se incluye en la ley (vea el documento, se sorprenderá al ver que aparece una fórmula matemática), más de uno quedaría expuesto como un ignorante del tema, por lo que prefieren pelearse o polarizar política y socialmente antes de agarrar al toro por los cuernos, lo establecido en la ley deja muy claro cuanto le toca a cada quién, considerando cuanto aportan y la población que tienen, al fin y al cabo, las matemáticas son una ciencia exacta, lo que no es exacto, es la realidad de los estados, de 40 años a la fecha mucho ha cambiado todo, es justo que se cambie también la fórmula, pero ¿quién será el valiente?, o más bien ¿hay alguien en la 4T que le sepa un poquito a esos temas?

Finalmente, sobre las elecciones de hoy en Gringolandia, debo decir que, aun cuando hay un favorito, no hay nada escrito, por primera vez en su historia la potencia mundial vive una jornada muy tensa, situaciones que solo se veían en las grandes producciones de Hollywood, hoy son parte de su realidad: acusaciones de colusión con otros países, surgimiento de movimientos sociales de odio impulsados desde la avenida Pensilvania, el peor manejo de crisis de todos los tiempos (hablando de la pandemia) y un posible mal perdedor, que ha dicho claramente que podría no aceptar los resultados.

A lo largo del día, las cosas van a ir subiendo de tono y será hasta en la noche que realmente las cosas se empezarán a aclarar, ya sea que gane Biden o Trump, debe quedar claro que México no es prioridad, China y Rusia nos desplazan de lo urgente y nos ponen en lo importante, sin embargo, de ganar el demócrata seguramente voltearán a ver a nuestro país y querrán respuestas sobre temas como el cumplimiento del TMEC, el uso de energías limpias o la protección a la inversión extranjera, cosas despreciadas por el Tabasqueño, pero que si interesan a los vecinos del Norte; si es Trump el que gana, el peor error que pueden cometer en Palacio es creer que ya lo conocen y que le tienen tomada la medida, porque se podrían llevar una sorpresa, esperemos a ver que sucede, pero repito, nada esta escrito.


Recuerda seguirlo en todas sus redes: Flowpage

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *