7 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Empleo y futuro…

La contracción respecto del 2019 se ubica en (-)3.17%, situación que para variar no fue del agrado del hijo predilecto de Macuspana y era de esperarse por que sus datos y los datos del IMSS no se parecen en absolutamente nada...
ESCUCHAR EL AUDIO

Por Eduardo López Chávez

En esta ocasión quiero tocar un tema que estoy seguro es de interés general y me refiero a lo que sucede en el mercado laboral mexicano respecto de la pérdida de plazas de trabajo. Recientemente se dieron a conocer los datos sobre el cierre del 2020 en este rubro, su importancia radica en una ecuación muy sencilla y que es parte del ciclo natural de la economía, esto es, mayor empleo = mayor demanda de bienes y servicios = mayor oferta = menor tasa de desempleo = expansión económica = crecimiento de la economía.

De acuerdo con datos del IMSS, al cierre de 2020 se perdieron un total de 647 mil 710 plazas, cifras mayores que las registradas en 2009 (-)171 mil 713 resultado de la crisis financiera mundial y 2001 (-)266 mil 815 resultado de la crisis económica ocasionada por los atentados terroristas en EUA, ambos, situaciones que si bien son extraordinarias no llegaron a tener el impacto que ha tenido la pandemia provocada por el Covid-19, que obligó al cierre total de la actividad económica de marzo a julio y de nueva cuenta en diciembre.

La contracción respecto del 2019 se ubica en (-)3.17%, situación que para variar no fue del agrado del hijo predilecto de Macuspana y era de esperarse por que sus datos y los datos del IMSS no se parecen en absolutamente nada, aquello que presumió respecto a la recuperación económica y laboral con tendencia positiva, se cayó al suelo en el mes de diciembre, cuando el IMSS anunció la pérdida de 277 mil 820 puestos de trabajo.

¿Qué sucedió?, ¿realmente es culpa de la siniestra conspiración neoliberal que ataca desde las sombras a la 4T encabezada por el morador de palacio? Veamos, por un lado lo que sucedió en la segunda mitad del año es un fenómeno normal, que usted mismo mi estimado lector vivió, permítame explicarlo, en marzo, se detuvo de forma intempestiva la actividad económica, esto significó que de un día a otro, personas y empresas dejaron de percibir ingresos, acto siguiente, se pierden empleos y se cierran empresas, ¿por qué? Muy sencillo, si no hay actividad comercial y por ende no hay ingresos, no se pueden pagar salarios, el resultado entonces es aumento del desempleo, a pesar de esto, muchas empresas intentaron sobrevivir el mayor tiempo posible, pero, recordemos que más del 90% de las empresas en México son micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales no tienen la liquidez suficiente para soportar un periodo largo sin ingresos y 100% de gastos.

Una vez que terminó el primer cierre ¿qué hizo usted? Seguramente lo primero fue, salir a comprar despensa, a los restaurantes o a alguna otra actividad, es decir, de estar completamente detenidos de un día a otro la demanda por bienes y servicios aumentó en un 100%, el resultado de esta expansión de la demanda es necesariamente un incremento en la oferta, la cual conlleva a nuevos requerimientos de mano de obra (empleo) y por lo tanto, disminuye la tasa de desempleo, pero, en diciembre tuvimos que volver al encierro, el resultado es el mismo que en marzo aunque ahora, atenuado porque ya no fue un paro total.

Dicho todo lo anterior, queda claro algo, para poder salir del barranco económico en el que estamos, se requiere apoyar a la base productiva, que es quien genera empleos, paga sueldos y permite el flujo de dinero, pero ¿qué está haciendo la transformación de cuarta para lograrlo?, hoy en día nada que abone a la confianza de los empresarios y por el otro lado, ¿qué esta haciendo la sociedad en su conjunto para frenar los contagios?, hoy en día, hay muchos que nada o poco hacen entonces: ¿qué se puede esperar si unos y otros no hacen lo que corresponde?


Síguelo en todas sus redes: Flowpage

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *