En México, el trabajo de cuidados no remunerado es indispensable para el bienestar social y económico, pero a menudo permanece invisible. Según la Cuenta Satélite de Trabajo no Remunerado en los Hogares del Inegi, el valor económico de estas actividades asciende a casi el 4% del PIB. En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, se han realizado actividades a nivel global para revalorizar esta labor fundamental.
Cifras clave:
- La población que requiere cuidados en México asciende a 58.3 millones de personas.
- 8 de cada 10 hogares tiene al menos un integrante que necesita cuidados.
- El 96.7% de las personas con discapacidad están fuera de la cobertura de centros de cuidado especializados.
- 4 de cada 10 mujeres cuidadoras reportan cansancio, y 3 de cada 10 declaran haber reducido sus horas de sueño para cuidar.
- En el 68.4% de las mujeres que no trabajan, el motivo es que asumen la responsabilidad de cuidar.
Aunque las familias realizan este trabajo sin paga, el costo de reemplazarlo sería significativo. Sin embargo, el debate sobre el trabajo de cuidados va más allá del reconocimiento; se requiere su redistribución. Las mujeres en México realizan hasta tres veces más trabajo de cuidados que los hombres, mientras que la participación de las instituciones públicas y privadas es casi nula.
Ante esta situación, organizaciones internacionales como la ONU, el Banco Mundial y la OCDE han impulsado la creación de sistemas integrales de cuidados. La presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido desarrollar el Sistema Nacional de Cuidados a través del DIF y el IMSS. En sus primeras semanas de gobierno, se ha anunciado que el programa comenzará en Ciudad Juárez, con la construcción de 12 estancias infantiles para iniciar el proceso de colectivizar el cuidado y aliviar la carga que tradicionalmente recae sobre las mujeres.
Aún queda mucho por hacer para implementar un sistema de cuidados integral que garantice derechos universales al cuidado y condiciones dignas para los cuidadores.