Razones del sector obrero
El sector obrero, compuesto por 24 representantes, argumenta que el MIR:
- Impacta negativamente las negociaciones sindicales: Dificulta la actualización de los contratos colectivos de trabajo anuales.
- Cumplió su función: Consideran que el mecanismo era transitorio y ya no es necesario.
Por ello, han solicitado que su eliminación sea parte de las negociaciones lideradas por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Postura del sector patronal
El sector empresarial se opone tajantemente a discutir la eliminación del MIR, señalando que este mecanismo ha sido clave para mantener la estabilidad económica y evitar presiones inflacionarias.
Cómo funciona el MIR
El MIR consiste en una cantidad fija en pesos que se suma al salario mínimo y se calcula anualmente. Por ejemplo:
- En 2024, el MIR fue de 41.26 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) y 27.40 pesos en el resto del país, con un aumento adicional del 6%.
- En 2023, fue de 23.67 pesos en la ZLFN y 15.72 pesos para el resto del país, con un aumento del 10%.
Impacto en el mercado laboral
Según datos de la Conasami, el aumento del salario mínimo, apoyado por el MIR, ha generado cambios en la distribución de ingresos:
- Reducción del 96.6% en personas que ganan hasta un salario mínimo.
- Aumento del 70.6% en quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos.
- Incremento de 6.6% en quienes perciben más de 10 salarios mínimos.
Esto muestra que la estrategia ha impulsado a muchos trabajadores a mejorar su nivel de ingresos.
Panorama de las negociaciones
El Consejo de Representantes de la Conasami se encuentra en sesión permanente para evaluar esta y otras propuestas relacionadas con el salario mínimo. Aunque el sector obrero ha solicitado un aumento general del 20%, la disputa por el MIR será uno de los temas centrales.
Este jueves marcará el inicio formal de las negociaciones, donde ambas partes buscarán acuerdos que equilibren las necesidades de los trabajadores y la viabilidad económica para las empresas.
La eliminación del MIR representaría un cambio significativo en la política salarial de México, y su discusión podría redefinir las estrategias futuras para la recuperación del poder adquisitivo.