18 de junio de 2025 9:49 am
Cerrar / Abrir

IED en México Alcanza Cifra Histórica en Primer Trimestre de 2025

México logró un récord de $21,373 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en el 1T25, un 5.4% más anual.

México ha alcanzado un nuevo hito en la captación de Inversión Extranjera Directa (IED), registrando un máximo histórico de $21,373 millones de dólares corrientes durante el primer trimestre de 2025. Esta cifra representa un notable aumento del 5.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos revelados por la Secretaría de Economía. Un aspecto particularmente sobresaliente de este informe es el incremento del 165% en las nuevas inversiones durante el primer trimestre de 2025, en contraste con el mismo lapso de 2024, lo que se traduce en un ingreso de $1,587 millones de dólares.

La IED en México durante este periodo mostró una marcada concentración geográfica y sectorial. El 83.9% del total se ubicó en solo cinco estados: la Ciudad de México (55%), Nuevo León (13%), Estado de México (9%), Baja California (4%) y Guanajuato (3%). En cuanto a los países de origen, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio, aportando el 38.7% del total de flujos. España y los Países Bajos le siguieron en importancia. Colectivamente, los cinco principales países de origen representaron el 71.4% de la IED total recibida. El sector manufacturero lideró la atracción de inversión, concentrando el 43.2% del total, con especial énfasis en industrias como equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, equipo de cómputo e industria alimentaria.

A pesar de las cifras récord, algunos economistas han expresado preocupación por la falta de un desglose detallado de los componentes de la IED por parte de la Secretaría de Economía. Delia Paredes Mier, economista en TransEconomics, señaló que la omisión de datos sobre nuevas inversiones, reinversión de utilidades e inversiones entre compañías impide evaluar la calidad y la vocación productiva de los flujos. Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s Analytics, complementó que, aunque la nueva inversión creció significativamente, su proporción dentro del total sigue siendo pequeña, con la mayor parte ($20 mil millones de dólares) correspondiendo a reinversión de utilidades y cuentas entre compañías.

No obstante, la resiliencia de la IED en el primer trimestre es notable en un entorno de incertidumbre global. Emilio Cadena, CEO de Grupo Prodensa, interpretó estas cifras como una clara señal de consolidación de la integración industrial regional. Destacó que la mayor parte de la IED se dirige al sector manufacturero, lo que refleja que el reacomodo de cadenas de valor y la integración industrial bajo las reglas del T-MEC continuarán. Esta dinámica, argumentó Cadena, beneficia a México, Estados Unidos y Canadá, consolidando el tratado y generando efectos multiplicadores en la economía regional.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

OPINIÓN

PUBLICIDAD