2 de noviembre de 2025
Cerrar / Abrir

NOTICIAS

Japón domina las calles de México: autos japoneses, los favoritos del país

Nissan, Toyota, Honda y Mazda encabezan las preferencias del consumidor mexicano, gracias a su fiabilidad, eficiencia y precios accesibles. Mientras tanto, las marcas estadounidenses pierden terreno.

Las marcas japonesas siguen ganando la carrera por el corazón del consumidor mexicano. Nissan, Toyota, Honda, Mazda y Suzuki representan cerca del 40% del mercado automotriz en México, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). Esta preferencia no es reciente ni resultado de grandes campañas publicitarias: es una tendencia sostenida por más de una década basada en eficiencia de combustible, confiabilidad, mantenimiento económico y precios accesibles.

Nissan, que llegó al país a mediados del siglo XX, se convirtió en líder en ventas tras la crisis de General Motors en 2009 y ha mantenido ese lugar desde entonces. Su éxito, al igual que el de otras marcas niponas, radica en una fórmula clara: autos “buenos, bonitos y baratos”. Modelos como el Mazda2, Toyota Corolla, Honda Civic y Suzuki Swift se han consolidado en calles y flotillas mexicanas por su durabilidad y bajo costo de operación.

En contraste, firmas como Ford y General Motors, que alguna vez dominaron el mercado, han apostado por segmentos de mayor valor como SUVs y pickups, dejando de lado los vehículos de entrada. Esta decisión estratégica les ha permitido mantener márgenes, pero ha debilitado su conexión con el consumidor promedio. En 2024, Ford representó menos del 4% del mercado nacional, a pesar de cumplir un siglo en México.

La producción local también ha sido clave para las japonesas. Con fábricas en Aguascalientes, Guanajuato y Baja California, han logrado ventajas logísticas y de costo que las marcas importadas, especialmente chinas, aún no pueden igualar.

Volkswagen, con su planta en Puebla, es la única marca alemana que compite en volumen, gracias a modelos como el Jetta, Taos y Tiguan. Otras alemanas como Audi o BMW están enfocadas en el segmento premium.

Las marcas coreanas Hyundai y Kia también han logrado avances significativos. Desde su entrada en 2014 y 2015, respectivamente, han crecido rápidamente y ahora representan el 10% de las ventas, posicionando a Kia en el top 5 del país.

En tanto, las marcas chinas, como MG, Chirey y JAC, que ganaron terreno rápidamente entre 2020 y 2023, han visto una desaceleración por problemas en cobertura de servicio y postventa. Aunque llegaron a representar hasta el 10% del mercado, cerraron 2024 con un 8% de participación, y dudas sobre su permanencia.

Mientras tanto, las marcas japonesas se mantienen firmes y relevantes para el mercado mexicano, demostrando que comprender las necesidades del consumidor —más allá del lujo o la potencia— sigue siendo la estrategia ganadora.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

OPINIÓN

PUBLICIDAD