12 de julio de 2025 10:42 pm
Cerrar / Abrir

Economía Mexicana en Espera: Recuperación Lenta hasta 2027

La economía mexicana enfrentará un crecimiento limitado hasta 2027, con proyecciones de apenas 0.1% en 2025 y 1.5% en 2026. Factores como la implementación de la reforma judicial, las negociaciones del T-MEC y los conflictos geopolíticos son señalados por el IMEF como los principales inhibidores de la inversión y el potencial productivo del país.

La economía mexicana no mostrará una recuperación significativa hasta 2027, según proyecciones del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, advirtió que el crecimiento en los próximos meses estará condicionado por la implementación de la reforma judicial y el curso de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estos elementos, cruciales para generar confianza en la inversión, tomarán tiempo en consolidarse, frenando el potencial productivo del país.

Herrera enfatizó la importancia de que los jueces recién elegidos empiecen a ganar credibilidad y que las negociaciones del T-MEC avancen de manera favorable para mantener el acuerdo comercial tripartita. Considera vital que el gobierno mexicano logre una comunicación directa y franca con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la próxima Cumbre del G7. Esta interacción podría acelerar la renegociación del tratado y facilitar un escenario de crecimiento e inversión a largo plazo, aspectos esenciales para la estabilidad económica.

En este contexto de incertidumbre, el IMEF proyecta un crecimiento económico de apenas 0.1% para México en 2025 y 1.5% en 2026. Aunque descartan una recesión formal, Herrera comentó que la situación actual «se parece mucho» a un escenario recesivo, aunque las cifras definitivas tardarán en confirmarse. Adicionalmente, Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del IMEF, sumó a los factores de riesgo los conflictos geopolíticos, el esfuerzo fiscal para reducir el déficit y el impacto negativo de la política migratoria de Estados Unidos en el flujo de remesas hacia México, elementos que colectivamente perfilan un panorama económico desafiante.

Finalmente, el conflicto entre Israel e Irán también representa una amenaza para la economía mexicana desde dos frentes principales. Por un lado, el aumento de los precios del petróleo, aunque pueda parecer un beneficio momentáneo para México, es un efecto «muy pasajero» que podría revertirse rápidamente. Por otro lado, una interrupción en el Canal de Suez, una vía crucial no solo para el petróleo sino también para alimentos, refacciones y maquinaria, podría entorpecer las cadenas de suministro globales, elevando los precios de diversos productos y afectando indirectamente a la economía mexicana.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

OPINIÓN

PUBLICIDAD