13 de noviembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

¿A que vino a México Emmanuel Macron?

La visita de Emmanuel Macron a México busca más que un gesto diplomático: reactivar el acuerdo comercial con la Unión Europea y fortalecer los vínculos políticos rumbo al bicentenario bilateral.

Geopolítica y Comercio

Luego de participar en la cumbre de los líderes de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebra en Belém, ciudad al norte de Brasil, el presidente francés Emmanuel Macron visitó la ciudad de México para entrevistarse con la presidenta Sheinbaum el pasado 7 de noviembre. Macron es considerado por muchos como el líder moral de la Unión Europea (UE) luego de la salida del Reino Unido del mercado común en el 2020 y del retiro de la canciller alemana Angela Merkel en 2021.

En la que fue la primera visita de un presidente francés a México desde que François Hollande se entrevistara con Enrique Peña Nieto en 2014, la prensa mexicana destacó los comentarios de Macron con relación a los ataques de Estados Unidos en el Caribe y en el Pacífico oriental a varias embarcaciones, que hasta la semana pasada han resultado en la muerte de 76 personas. De acuerdo con el gobierno francés, el objetivo de la visita fue preparar el bicentenario de relaciones diplomáticas entre ambos países que se celebrará el próximo año, para lo que Macron invitó a Sheinbaum a visitar Francia entonces. Sin embargo, esto pareciera mas bien el trabajo que deben estar realizando las cancillerías de ambos países y no el motivo de una reunión presencial entre ambos mandatarios.

Sheinbaum comentó durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, luego de las reuniones que sostuvo con Macron y con los funcionarios y empresarios que le acompañaron, que el próximo año México pretende firmar la actualización del tratado de libre comercio con la UE, que está listo desde principios de este año. La versión que existía desde abril del 2020 fue archivada y tuvo que ser revisada luego de la carta que López Obrador envió al parlamento europeo en respuesta a la resolución del 10 de marzo de 2022 solicitando mayor protección a los periodistas y a los defensores de los derechos humanos en México y que fue aprobada con 607 votos a favor, dos en contra y 73 abstenciones.

La resolución se basa en la primera parte del tratado comercial vigente desde el 2000 entre ambas partes y que busca promover la cooperación política y el respeto a los derechos humanos. Luego de la revisión de la versión del 2020 y de la conversación entre Sheinbaum y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en junio en el marco de la reunión del G7 en Canadá, la Comisión Europea adoptó varias propuestas sobre decisiones tomadas por el Consejo Europeo relacionadas a la firma de lo que se conocerá como el Acuerdo Global Modernizado Unión Europea-México y del Acuerdo Comercial Provisional y que sustituirá al acuerdo actualmente en vigor.

Sheinbaum invitó a Von der Leyen a visitar México en septiembre u octubre, pero nunca se dio a conocer oficialmente la razón de la cancelación. Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones mexicanas a los países de la UE representaron 4.05% del total, un punto porcentual más que a Canadá, y las importaciones el 11.28% (la mitad de lo que se importa de China), que se explican sobre todo por la importación de insumos y componentes de las empresas europeas que operan en México, con un déficit de 30,394.6 millones de dólares. En su conjunto, la UE es el tercer socio comercial de México, después de Estados Unidos y China.

Luego de su entrevista con Sheinbaum, Macron declaró en un evento con empresarios en la embajada francesa que a su país le interesa aumentar y diversificar el comercio con México. Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones mexicanas a Francia representan el 0.21% del total, las importaciones el 0.82% y el comercio total entre ambas naciones representa el 0.52% del total con un enorme potencial de crecimiento, sobre todo por parte de los exportadores mexicanos, quienes han ignorado este mercado por problemas de etiquetado y de la falta de imagen de los productos mexicanos en la mayor parte de los países europeos.

La firma del nuevo tratado será sólo un acto protocolario, siendo su ratificación por parte de los diferentes gobiernos miembros lo que permitirá su implementación y ello dependerá en buena parte de la manera como México resuelva las más de 50 quejas de Estados Unidos por las barreras no arancelarias generadas durante el sexenio anterior y las preocupaciones derivadas de la reforma judicial. Esto permitirá no sólo aumentar el comercio con Estados Unidos y con el resto del mundo, pero sobre todo abrir nuevas oportunidades de inversión.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *