El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, presentó un ambicioso plan de infraestructura educativa para 2026 que contempla la creación de 65 400 nuevos lugares en el nivel de Educación Media Superior. Esto se logrará mediante 202 acciones: la construcción de 20 bachilleratos tecnológicos, la ampliación de 52 planteles existentes y la instalación de 130 bachilleratos modulares, especialmente en zonas con alta demanda o marginación.
Delgado subrayó que estas obras priorizan los municipios con necesidades educativas apremiantes y regiones que históricamente han sido atendidas de forma desigual. Además, anunció que con el Plan Michoacán para la Paz y la Justicia se agregarán 30 000 plazas más para jóvenes locales, lo que eleva el total a 140 085 nuevos espacios para 2026, cifra que supera la meta original planteada para 2030.
En cuanto a los nuevos planes académicos, la SEP planea incorporar programas alineados con las industrias del futuro: semiconductores, microelectrónica, inteligencia artificial, electromovilidad, robótica, ciberseguridad, entre otros.
Sin embargo, el plan no está exento de críticas. Aunque la expansión es sustancial, su implementación depende de que el presupuesto asignado (más de 5 700 millones de pesos para 2026) se distribuya con eficiencia. Además, el éxito real dependerá de capacidad operativa local y del mantenimiento a largo plazo de las nuevas escuelas.







