(Audio por: Pablo Ureña Gutiérrez)
Por Eliel García Soto
El concepto de economía gig o economía bajo demanda surgió en Estados Unidos después de la crisis hipotecaria que inició en 2007, ante la necesidad de una alternativa al modelo tradicional de las relaciones laborales. Bajo un escenario con gran desempleo e incertidumbre, en el cual los ingresos de las familias se ven mermados, la economía bajo demanda ofrece una opción para quienes resulta difícil conseguir un trabajo fijo, o para aquellos que necesitan de un ingreso extra.
Pero y, ¿qué es y cómo funciona este nuevo modelo? La economía gig se refiere a la prestación de servicios profesionales de personas independientes (freelancers) para proyectos de corto plazo que se ofertan, en su mayoría, por medio de aplicaciones o sitios por internet, los cuales facilitan el contacto entre el trabajador y las empresas o partes interesadas. Asimismo, este modelo se caracteriza por una gran flexibilidad para cambiar de trabajo, de administración de tiempo, y de movilidad; ya que, en muchas ocasiones, sólo se necesita contar con una conexión de internet para realizar el proyecto asignado.
En otras palabras, no existe un contrato de largo plazo o indefinido en la relación laboral; y, por lo tanto, no hay exclusividad en la prestación del servicio. Lo anterior, permite al trabajador administrar su tiempo para elegir y desarrollar el número de proyectos que se ajusten a sus capacidades, necesidades, tiempo e intereses. No obstante, la flexibilidad de este modelo tiene un costo, el cual se refiere al alto nivel de productividad y calidad que debe poseer un trabajador para formar, mantener y mejorar su reputación; lo cual lo hará atractivo y cotizará su trabajo en el mercado laboral.
De esta forma, puede que la economía gig premie con mejores remuneraciones a quienes se esfuercen más por involucrarse en la mayor cantidad de proyectos o a aquellos que den los mejores resultados. Sin embargo, este beneficio se puede observar más en las tareas que requieran de mano de obra calificada; ya que la mayoría de los proyectos para gente con menor preparación y tecnicismo no suelen ofrecer retribuciones altas.
Por otro lado, esta opción laboral no ha parado de crecer y son cada vez más las startups que implementan este modelo para desarrollarse. La economía gig da la oportunidad a las empresas de tener un menor gasto tributario en su nómina, debido a que la remuneración que se ofrece no contempla la seguridad social u otras prestaciones para el trabajador. Por esta razón, es importante que la persona que opte por esta alternativa laboral tenga en cuenta que deberá de pensar en buscar por su cuenta opciones para tener seguridad médica y una pensión que le den un mejor panorama para su futuro. Asimismo, también se debe considerar que las vacaciones pagadas no existen en la economía bajo demanda, y que cualquier tiempo libre entre proyectos representa un ingreso menor.
Otro punto importante, es mencionar que la economía bajo demanda se encuentra en un proceso de regulación para incrementar la recaudación fiscal y se trasparente su ejercicio en los países en que opera. Como ejemplo de lo anterior, se tiene el caso del impuesto a las plataformas digitales en México; con el cual se busca, entre otras cosas, evitar que la recaudación se dirija hacía los países sede de las plataformas y se tenga un beneficio en nuestro país. No obstante, diversas plataformas han incrementado el costo de suscripción, afectando así el bolsillo de sus consumidores.
De esta forma y bajo el escenario en que vivimos actualmente, en el cual la caída de la economía mundial se ha mitigado por medio de la tecnología que facilita el trabajo a distancia; la economía gig puede ser de gran ayuda para compensar en cierto porcentaje el ingreso familiar que se ha perdido durante la pandemia. Sin embargo, también es importante destacar que ciertos trabajos de este modelo, como el de los repartidores de comida o de ventas en línea, han presentado una gran demanda, aumentando así la competencia por obtener el empleo y el estrés laboral de quienes realizan este tipo de actividades.
