5 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

De Economía y otras cosas

Lo normal era que, una vez que el Banco de México daba su pronóstico de inflación para el próximo año, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, compuesta por representantes del gobierno, los patrones y los trabajadores, acordaba un aumento al salario mínimo...
ESCUCHAR EL AUDIO

Por Arturo Damm Arnal

Lo normal era que, una vez que el Banco de México daba su pronóstico de inflación para el próximo año, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, compuesta por representantes del gobierno, los patrones y los trabajadores, acordaba un aumento al salario mínimo pocos puntos porcentuales por arriba de la inflación esperada. Pocos, no muchos.

Con la llegada de la 4T esa costumbre se hizo de lado, y desde 2019 se ha acordado un incremento a los salarios mínimos muchos puntos porcentuales por arriba de la inflación esperada. Muchos, no pocos.

En 2019 el aumento al salario mínimo general fue del 16.2 por ciento y del 100 por ciento en la zona libre de la frontera norte. La inflación fue 2.83 por ciento.

En 2020 el salario mínimo general aumentó 20 por ciento y 5 por ciento el de la zona libre de la frontera norte. La inflación será (más o menos) 3.5 por ciento.

En 2021 el incremento al salario, tanto al mínimo general como al de la zona libre de la frontera norte, será del 15 por ciento. Se proyecta una inflación del 3.6 por ciento.

El año entrante el salario mínimo general será de 141.70 pesos diarios (ojo: por día, no por hora), y el de la zona libre de la frontera norte de 213.39 pesos por jornada laboral (ojo: no por hora, por jornada laboral). Estas remuneraciones, ¿alcanzarán para que, como se señala en el Art. 123 constitucional, una familia satisfaga sus necesidades normales en el orden material, social y cultural? Hagamos cuentas.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el Coneval, en noviembre el precio de la canasta básica alimentaria y no alimentaria en las zonas urbanas del país fue de 3 mil 295.73 pesos mensuales por persona. El salario mínimo general vigente en noviembre fue de 3 mil 696.60 pesos, suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria, restando 400.87 pesos.

Supongamos una familia de cuatro personas (el último censo de población señala que el promedio de integrantes en cada hogar es 3.9). En noviembre, para adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria, esa familia hubiera necesitado 13 mil 182.92 pesos, presupuesto que no se hubiera cubierto, suponiendo que ganara el salario mínimo general, con el trabajo de uno solo de sus miembros. Ni con el de dos. Ni con el de tres.

Al tercer trimestre del año, según datos de la Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, el 19.7 por ciento de los trabajadores ganaron hasta un salario mínimo, cifra que desmiente la afirmación de que en México nadie gana el salario mínimo. Uno de cada cinco trabajadores gana hasta un salario mínimo.

¿Quiere decir lo anterior que debería decretarse un mayor aumento al salario mínimo, hasta que se logre lo establecido en el Art. 123 constitucional? No, mucho menos ahora que estamos enfrentando una grave recesión. La manera correcta de incrementar los salarios, que son el precio del trabajo, suponiendo la productividad necesaria de parte de los trabajadores, es logrando que la demanda de trabajo de parte de los empleadores sea mayor que la oferta de trabajo de parte de la gente, para lo cual se necesita que aumenten las inversiones directas (que producen bienes y servicios; crean empleos: para producir alguien debe trabajar; generan ingresos: a quien trabaja se le paga por hacerlo), lo cual depende de la confianza que tengan los empresarios para invertir directamente, confianza empresarial que la 4T se ha dedicado a debilitar con insistencia. Ese, recobrar la confianza de los empresarios, es el principal reto que, en materia de economía, tiene la 4T.


Recuerda seguirlo en Twitter: @ArturoDammArnal

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *