Por María América Gutiérrez González
La falta de existencia y distribución en los medicamentos e insumos médicos, en México, no es una novedad, pero hoy estamos viviendo un modelo que nos ha llevado a la peor miseria humana. La cadena de provisión está desmantelada. El “Colectivo Cero Desabasto”[1] (Organización que da seguimiento a la falta de medicamentos en instituciones de salud pública) reporta los siguientes datos: el IMSS ocupa el primer lugar de número de quejas por falta de suministros con el 54%, después el ISSSTE con 30%, el INSABI con el 9% y 7% restante corresponde a PEMEX, a los subsistemas estatales y privados.
Los problemas en la cadena de abasto de medicamentos han afectado de forma determinante a todos que sufren las enfermedades de mayor prevalencia en el país como: diabetes (11%), hipertensión (8%), artritis (2%), cáncer (11%), VIH (12%), insuficiencia renal (2%). Otras enfermedades con el mismo problema son el lupus, el parkinson y la epilepsia (54%), mismas que están fuera de control debido a la falta de hidroxiclorina que ha sido empleado para el tratamiento del COVID19.
Causas de la falta de medicamentos e insumos
El desabasto de medicinas y equipo médico que se vive se debe a tres factores diferentes consistentes en: 1. La falta de una política farmacéutica nacional, 2. Los cambios en las adquisiciones y licitaciones del nuevo Gobierno y 3. La pandemia por el coronavirus SARS- Cov-2 (COVID-19).
Esto anterior, sumado, a un desconocimiento e imprecisión extrema en los procedimientos de contratación e incluso conflictos del poder al interior del Gabinete. Por ello, la misma Administración ha llamado a las compañías farmacéuticas establecidas en México para atender si todavía pueden extender los contratos que mantenían con los anteriores Gobiernos, porque ya comprobó que no se tendrán medicamentos ni insumos médicos para surtir al sector salud en los primeros meses del 2021, lo que es muy desafortunado si se considera el actual contexto de pandemia del COVID-19. Es necesario aclarar, que este problema en los retrasos de los pagos sólo se refiere a la compra de los medicamentos recurrentes a nivel nacional. En esta partida no está contemplada la compra de las vacunas COVID.
Entretanto, el panorama es desolador pues el sistema de salud completo está muy desgastado después de tantos meses en los que ha tenido que atender la emergencia sanitaria, periodo en la cual no sólo ha tenido que trabajar a marchas forzadas si no, en muchas ocasiones en precarias condiciones tanto para el personal de salud como para los pacientes.
Esta negligencia, ha cobrado muchas vidas en los últimos dos años (como es el caso de los niños con cáncer por falta de medicamentos oncológicos) y seguirá cobrándolas en el 2021, porque el desabasto de medicamentos e insumos médicos seguirá ya que la industria farmacéutica necesita de contratos firmados y tiempo para cumplir con las nuevas necesidades de todo el país.
El párrafo cuarto del artículo 4º constitucional garantiza para todas las personas el “derecho a la protección de la salud”. Resultado de esto, es evidente cómo el actual Gobierno ha transgredido y todos los días contraviene nuestros derechos fundamentales. Y el resultado es que todos los mexicanos (afiliados o no al sistema nacional de seguridad social) estamos abandonados y muriendo por falta de medicamentos y camas en los hospitales.
¿Y tú que opinas, de esta desconsiderada y criminal burla?… ¿Hasta cuándo toleraremos este circo lleno de payasos y bufones haciendo malabarismos en contra de todos los mexicanos que luchamos por sobrevivir?…
[1] https://cerodesabasto.org/, consultado el 8 de enero del 2021.
