7 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

El seguro de desempleo en Ciudad de México: un disfraz.

El 50% de la población trabajadora ha sido afectada por la crisis. Incrementándose la economía informal, la delincuencia, la pobreza extrema, las enfermedades y la desesperación...
ESCUCHAR EL AUDIO

Por María América Gutiérrez González

La pandemia de Covid-19 en México ha dejado sin empleo a millones de personas. Esto, sumada a la crisis económica resultado de las políticas públicas y económicas del régimen populista actual. El 50% de la población trabajadora ha sido afectada por la crisis. Incrementándose la economía informal, la delincuencia, la pobreza extrema, las enfermedades y la desesperación. Los datos que nos muestra la “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo” son: que en abril de 2019, la población empleada era de 5.1 millones. Actualmente, hasta marzo de 2020, la tasa de desempleo llegó a 11 millones.

Hasta hoy, en México, y a pesar de que desde 1917, la Constitución contempló un seguro por “cesación involuntaria del trabajo”, nunca se implantó. En el 2013, se dio una iniciativa sobre el “Seguro de Desempleo”, que dio como resultado, que en algunas en algunas entidades del país se estableciera. Hoy se hablará particularmente en la Ciudad de México.

Concepto

El “Seguro de Desempleo” es el mecanismo que ofrece la protección mínima a toda persona que ha perdido su trabajo, y establece el derecho de recibir un pago mensual para cubrir las necesidades y las de su familia, mientras se encuentren en el proceso de reincorporación a un empleo formal.

Seguro de desempleo en Ciudad de México

Los beneficiarios serían todos los habitantes residentes de la Ciudad de México mayores de 18 años en desempleo de un trabajo formal y la población tradicionalmente excluída: mujeres despedidas por motivo de embarazo, migrantes connacionales repatriados o retornados, huéspedes de la Ciudad de México, personas pre y liberadas de algún centro de reclusión en la CDMX y personas de comunidades indígenas en desempleo.

Para obtenerlo, la Ley se señala complementar los siguientes requisitos: 1. Tener entre 18 y 67 años con 11 meses, 2. Haber perdido involuntariamente el empleo después del 1º de enero de 2018, 3. Vivir y haber laborado durante 6 meses para una empresa con domicilio físico y fiscal en la Ciudad de México, 4. Ser buscador activo de empleo, 5. Registrarse en la bolsa de trabajo del Servicio Nacional de Procedimiento, 6. Llenar solicitud al programa en cualquiera de los módulos de atención, 7. Entregar la cartilla de búsqueda en oficinas centrales, etc.

Conforme a la proyección presupuestal para el ejercicio 2020, se pronosticó a una población beneficiaria del orden de hasta 48,801 personas, alcanzando una cobertura real del 44% de la población objetivo establecida por el Programa. El 29 de mayo de 2020, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el mandato prioritario para el apoyo social para aquellas personas desempleadas. Sin embargo, derivado de la emergencia sanitaria por la pandemia, el cumplimiento de las metas específicas mensuales se realizará de acuerdo a la demanda por parte de la población al Programa Social del “Seguro de Desempleo”. Por lo que el calendario y la entrega de los estímulos previstos serán en forma y tiempo, siempre y cuando no rebase el importe total autorizado del Programa Social del “Seguro de Desempleo”. Este es el argumento de las las autoridades de la Ciudad de México y con esto, niegan de manera categórica que se ha suspendido.

La mentira

En la presente investigación se acudió a la página electrónica  del “Seguro de Desempleo” , así como también, se llamó a los teléfonos ahí referidos y la respuesta fue: “Por el momento, este programa social no está recibiendo nuevas solicitudes debido a que ya se cumplió la meta de personas beneficiarias establecida en las Reglas de operación del Gobierno de la Ciudad de México”. 

Entonces, hoy en mi Opinión se lanza la siguiente pregunta: ¿EXISTE O NO EL SEGURO DE DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y QUIÉNES SON O FUERON LOS BENEFICIARIOS?… Ya basta discursos cargados de patrañas. Estamos en una situación de emergencia. ¡Los mexicanos tenemos hambre!…


Síguela en Facebook @Mery Gutierrez

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *