6 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

De Economía y otras cosas

Para minimizar la escasez, se requiere que se produzca lo más posible, que la economía, cuyo crecimiento se mide por el comportamiento de la producción, crezca lo más posible.
ESCUCHAR EL AUDIO

Por Arturo Damm Arnal

¿Por qué conviene que la economía crezca lo más posible?

Para responder, hay que tener en cuenta que el crecimiento de la economía se mide por el comportamiento de la producción de bienes y servicios para el consumo final, el Producto Interno Bruto, el PIB.

También hay que considerar que el problema económico de fondo es la escasez, el hecho de que no todo alcanza para todos, menos en las cantidades que cada uno quisiera, y mucho menos gratis.

Para minimizar la escasez, se requiere que se produzca lo más posible, que la economía, cuyo crecimiento se mide por el comportamiento de la producción, crezca lo más posible.

¿Por qué conviene que la economía crezca lo más posible? Porque de esa manera se minimiza la escasez, condición necesaria para que las familias aumenten su bienestar, que depende de la cantidad, calidad y variedad de los bienes y servicios a su disposición.

Según la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto, del INEGI, en 2020 la economía mexicana decreció 8.5 por ciento. Esto quiere decir que la producción de bienes y servicios en 2020 resultó 8.5 por ciento menor que en 2019, lo cual incrementó el grado de escasez y redujo las posibilidades de un mayor bienestar para las familias.

Para darnos una idea de la magnitud de la contracción del año pasado, tengamos en cuenta que es la mayor desde que, en 1932, en plena Gran Depresión, la economía mexicana se contrajo 14.8 por ciento. En 1983, consecuencia de las malas decisiones de política económica de los sexenios de Echeverría (1970-1976) y López Portillo (1976-1982), la economía decreció 4.2 por ciento. En 1986, consecuencia de la condición crónica de estancamiento con inflación del sexenio de De la Madrid (1982-1988), la economía decreció 3.8 por ciento. En 1995, el año del Efecto Tequila, consecuencia del tristemente célebre Error de Diciembre de 1994, la economía decreció 6.3 por ciento. En 2009, el año de la Gran Recesión, consecuencia de la crisis hipotecaria-crediticia de 2008, la economía decreció 5.1 por ciento. El año pasado, consecuencia de la combinación del Efecto 4T con el Efecto Covid, la economía se contrajo 8.5 por ciento.

¿Qué se espera, en materia de crecimiento, para 2021? Según los resultados de la encuesta de diciembre sobre las expectativas de los principales analistas en economía del sector privado, del Banco de México, en los cuatro trimestres de este año la economía crecerá, respectivamente, menos 4.15 por ciento, más 12.92 (efecto rebote), más 3.79 y más 3.09, lo que ocasionará un crecimiento para 2021 del 3.54 por ciento.

Hay que tener en cuenta que, a la producción de bienes y servicios, variable con la que se mide el crecimiento de la economía, está relacionada a la creación de empleos, puesto que para producir alguien tiene que trabajar, y a la generación de ingresos, puesto que a quien trabaja se le paga por hacerlo, y que el bienestar de las familias depende del ingreso y, por lo tanto, del empleo. Claramente el bienestar, que depende de la cantidad, la calidad y la variedad de los bienes y servicios disponibles, depende, a través del empleo y el ingreso, de la producción de bienes y servicios, es decir, del crecimiento. Lo cualitativo, el bienestar, depende de lo cuantitativo, el crecimiento. El bienestar, el fin, depende del crecimiento, el medio.

Los economistas encuestados por el Banco de México esperan que, en los próximos diez años, el crecimiento promedio anual de la economía mexicana sea 2.0 por ciento, por debajo del promedio de 2.3 por ciento que tuvimos de 2001 a 2019, crecimiento por demás mediocre. ¿Estamos, en materia de crecimiento, condenados a la mediocridad? No.


Síguelo en Twitter: @ArturoDammArnal

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *