8 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Manipulación de precios: ¿sólo sucede en Wall Street?

Este acto de manipulación que aumentó en más de un 700% el valor accionario de ciertas empresas en una semana, ha preocupado a Wall Street...
ESCUCHAR EL AUDIO
(Audio por: Juan Pablo Mangino Mercadillo)

Por Eliel García Soto

En los últimos días, fuimos testigos del escándalo generado por el poder que tuvo un grupo de inversionistas para manipular el precio de las acciones de GameStop, la cual es una cadena de tiendas de videojuegos en Estados Unidos que no le ha ido nada bien con la pandemia y con la facilidad de conseguir opciones de entretenimiento por internet. La organización de estos inversionistas se realizó en un foro de Reddit, que es una red social similar a Twitter que ofrece espacios de discusión de temas particulares.

De esta forma, los usuarios del foro llamado «Wall Street Bets» se percataron y aprovecharon que el mercado esperaba que el precio de las acciones de empresas como GameStop, AMC o Blackberry bajará en el corto plazo. Dicho pronóstico fue considerado por numerosos fondos de inversión para ejercer una estrategia de venta en corto con el fin de generar ganancias.

No obstante, los Wall Street Bets decidieron darle la vuelta a lo esperado por el mercado y comenzaron a adquirir muchas acciones de GameStop con la finalidad de incrementar su precio artificialmente. Supuestamente, su objetivo principal era darles una lección a los fondos de inversión (que consideran como responsables de la crisis financiera de 2008), y que éstos perdieran dinero por no concretarse su estimación en el precio de las acciones, y, por lo tanto, fallará su estrategia de venta en corto.

Este acto de manipulación que aumentó en más de un 700% el valor accionario de ciertas empresas en una semana, ha preocupado a Wall Street, a distintos inversionistas, y a los órganos reguladores de diversos países. Lo anterior, gracias a que expone una falla en el sistema financiero y en el libre mercado; la cual podría aprovecharse nuevamente, de no implementarse los candados y las consecuencias penales necesarias para mitigar su realización.

El caso de GameStop ha tenido un gran impacto y cobertura, debido, en parte, al involucramiento de las redes sociales y de las aplicaciones digitales. Sin embargo, éste no es el único y en México presenciamos, recientemente, la resolución de una situación de manipulación de precios en instrumentos financieros.

En la última semana de enero 2021, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) multó a 7 instituciones bancarias: BBVA, Santander, Citibanamex, Barclays Bank, Deutsche Bank, Bank of America, y JP Morgan; así como a 11 traders. La suma de la multa ascendió a aproximadamente 35 millones de pesos, debido a prácticas monopólicas por coludirse para influenciar los precios en algunas operaciones del mercado secundario de bonos gubernamentales de nuestro país.

De acuerdo con la investigación elaborada desde el 2016 por la Cofece, se establecieron prácticas ilegales entre los años 2010 y 2013, mediante diversos acuerdos contrarios a la Ley Federal de Competencia Económica que buscaban manipular los precios de valores de deuda gubernamental, entre los que destacan los Cetes y Udibonos. Derivado de estas actividades ilícitas, se calcula que se originó una afectación en el mercado por más de mil millones de dólares.

Al igual que en el caso de GameStop, el uso de plataformas digitales de comunicación desempeñó un papel crucial. Lo anterior, debido a que la Cofece tuvo acceso a las conversaciones realizadas por estos medios que servían como herramientas de trabajo, pero que se utilizaron para organizar la manipulación de precios.

La resolución de la Cofece se considera como el principio de un largo camino para mejorar la regulación del sector financiero en México. Para algunos, como el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, Alejandro Armenta Mier, el fallo de la Cofece presentó una sanción económica muy baja. Por lo cual, el Senado de la República ha solicitado a esta Comisión una explicación de su decisión. 

No obstante, Alejandra Palacios, comisionada presidenta de la Cofece, expresó que la sanción se estipuló de acuerdo con la ley mexicana y que la función del organismo autónomo que preside no es inventar los montos de las multas. Esta situación, vuelve a poner sobre la mesa de discusión el papel que tienen los reguladores autónomos en nuestro país. El actual presidente de México ha puesto en duda la relevancia de los organismos autónomos, y está impulsando su integración a otros entes gubernamentales con el supuesto fin de disminuir costos.

Sin embargo, la desaparición de estos organismos autónomos no es vista con buenos ojos por diversos especialistas, quienes advierten un incremento en los riesgos en materia económica, administrativa y de derechos humanos. Además, de que esto va en contra de lo estipulado en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el cual contempló la existencia de estos reguladores autónomos en cada uno de los países.


Síguelo en Twitter: @ebligssq

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *