11 de octubre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Coyuntura económica y algo más

...¿por qué no hemos logrado regresar a los niveles previos al inicio de este sexenio?, la respuesta es muy sencilla, por falta de confianza en la economía mexicana, producto de la ausencia del Estado de Derecho así como, de una mala política económica que en lugar de generar certeza entre los inversionistas, crea desconfianza...
AUDIO COLUMNA
Eduardo López Chávez

Y al final, todos quieren maicear al gallo

Macraf

Incontables son las veces que he mencionado que uno de los principales motores para detonar el crecimiento de una economía es la inversión, recursos destinados a la creación de valor, entendiendo esta última como, la producción y transformación de materias primas en bienes para el consumo final, que en estricto sentido no es otra cosa más que el proceso productivo más básico, dado lo anterior, es relevante conocer cuanto se deja de consumir para invertirlo en bienes duraderos utilizables en ese proceso productivo, en buen cristiano, cuanto se invierte en maquinaria y equipo.

La forma más básica de medir lo antes descrito es, a través del indicador de inversión fija bruta, de acuerdo con el INEGI, al mes de marzo y con cifras desestacionalizadas, el indicador refleja un aumento del 2.9% mensual, impulsado principalmente por el crecimiento del 5.2% en los gastos efectuados en el sector de la construcción, sin embargo, en lo relacionado con maquinaria y equipo total, tanto nacional como importado, se registró una caída del 1.3%. En el comparativo anual, la inversión fija bruta en nuestro país creció 4.1% en términos reales, el contraste de estos datos lo tenemos en el año 2020 cuando producto del cierre de las actividades económicas por la pandemia, este indicador presentó el nivel más bajo de los últimos 15 años, es decir, el nivel de la inversión fija bruta se encontraba en ese momento, en niveles muy cercanos a los que se tenían en el año 2005, actualmente, el nivel del indicador se encuentra muy cercano a lo que teníamos en 2007, 2011 y 2020 (previo al cierre) lo que significa que, el crecimiento reportado al mes de marzo 2022, indica que los niveles de inversión en bienes productivos apenas comienzan a recuperarse, todo esto, es una buena señal para la economía mexicana pero no suficiente.

Considerando lo anterior, surge una pregunta ¿por qué no hemos logrado regresar a los niveles previos al inicio de este sexenio?, la respuesta es muy sencilla, por falta de confianza en la economía mexicana, producto de la ausencia del Estado de Derecho así como, de una mala política económica que en lugar de generar certeza entre los inversionistas, crea desconfianza, así mismo, por el lado del empresariado, es importante mencionar que se debe buscar aumentar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos dentro del proceso productivo, entendiendo como uno de los activos más importantes, al capital humano capacitado y preparado, que dicho sea de paso, cada vez es menos en el gobierno federal.

Esto último, tiene que ver con una reciente declaración del hijo predilecto de Macuspana, en la que dice que buscará dar un nuevo giro de tuerca al gasto del gobierno, pasando de la conocida y malentendida “austeridad republicana”, a algo denominado como la “pobreza franciscana”, y me pregunto ¿por qué tanto odio y desprecio por quienes se desempeñan dentro de la administración pública federal?, al inicio de su gestión tal vez podía ser entendible, pero, a más de 3 años de distancia insistir en golpearlos argumentando gasto innecesario, es absurdo dado que, ese gasto innecesario es realizado por sus propios colaboradores, contradiciendo su tan insistente dicho de que se acabó con la corrupción y los lujos.

Desconozco realmente a qué se refiere con “pobreza franciscana”, o en qué consiste ese giro de tuerca, pero de lo que sí estoy completamente seguro es que, nos encontramos en la recta final de este sexenio y curiosamente, quiere aumentar el gasto en programas sociales, si para lograrlo requiere quitarle a la administración pública, las consecuencias pueden ser muy graves, a fin de cuentas, alguien tiene que administrar y ejecutar, si se desea tener a un buen administrador y ejecutor, no se le puede pagar dos pesos, a no ser que se trate de personas ineptas e incompetentes, como los que ya se encuentran en los altos puestos.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *