5 de octubre de 2024 4:50 pm
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cinco claves de la reforma judicial en México tras su aprobación

La reforma judicial aprobada en México introduce la elección popular de jueces, una medida inédita que ha generado controversia por su impacto en la independencia judicial.

La madrugada de este miércoles, la reforma judicial propuesta por el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador fue aprobada, convirtiendo a México en el primer país donde todos los jueces serán elegidos por voto popular. Esta iniciativa surge en medio de una confrontación entre López Obrador y la Suprema Corte, tras decisiones que frenaron algunas de sus reformas clave.

  1. Elección popular de jueces
    La reforma más significativa es la elección popular de jueces y ministros, incluida la Suprema Corte, en comicios extraordinarios previstos para 2025 y 2027. Los candidatos serán propuestos por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aunque el gobierno asegura que esto limpiará la corrupción, la oposición y organizaciones internacionales advierten que puede socavar la independencia judicial.
  2. Caso único a nivel mundial
    La elección de unos 1,600 jueces federales y magistrados es una medida sin precedentes. Aunque en Estados Unidos algunos estados eligen jueces locales, la reforma mexicana se asemeja al modelo boliviano, donde los magistrados de las altas cortes son elegidos por el voto popular, aunque los jueces ordinarios son designados por un consejo judicial.
  3. Reducción en la Suprema Corte
    El número de ministros de la Suprema Corte se reduce a nueve, y su mandato pasa de 15 a 12 años. Además, se elimina la pensión vitalicia y se asegura que sus salarios no superen los del presidente.
  4. Nuevo tribunal de supervisión
    La reforma crea un Tribunal de Disciplina Judicial que reemplazará al Consejo de la Judicatura Federal. Este nuevo órgano investigará y evaluará a los jueces, pudiendo remitir casos criminales a la Fiscalía.
  5. Jueces sin rostro
    Para proteger a jueces en casos relacionados con el crimen organizado, se introduce la figura de jueces anónimos, similar a lo implementado en Colombia y El Salvador, lo cual ha generado críticas por posibles implicaciones en derechos humanos.
OPINIÓN

Opinión

El Comentario del Día TV

Noticias nacionales e Internacionales