Denuncian impacto ambiental por proyectos de gas en el Golfo de California

Organizaciones advierten que megaproyectos de gas licuado en el Golfo de California violan derechos humanos y amenazan ecosistemas marinos.

Catorce organizaciones civiles y comunidades del Golfo de California alzaron la voz contra la expansión de infraestructura de gas natural licuado (GNL) en la región, alertando sobre su impacto ambiental y social. De acuerdo con estas agrupaciones, los proyectos violan tratados internacionales y representan un grave riesgo para los derechos humanos de las comunidades costeras.

Entre las organizaciones que emitieron la denuncia se encuentran el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), ProDESC y el Centro Mexicano para la Defensa del Medio Ambiente (DAN). En conjunto, enviaron una alerta formal a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México.

Las cartas enviadas remarcan que el desarrollo de terminales de licuefacción y gasoductos en el Golfo podría alterar significativamente tanto el ecosistema como la dinámica social del área. El Golfo de California es reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2005, y las actividades planeadas amenazan zonas clave como rutas migratorias de ballenas, arrecifes de coral y áreas de pesca tradicional.

Según los datos presentados por las organizaciones, los proyectos incluyen terminales como Saguaro Energía, Vista Pacífico LNG, AMIGO LNG y Gato Negro GNL, además de los gasoductos Sierra Madre y Corredor Norte. Todos ellos pretenden procesar y exportar gas extraído mediante fracking en Estados Unidos, que sería transportado por el Golfo en buques metaneros.

Además del impacto ambiental, los colectivos señalan que estas acciones contradicen el Acuerdo de París y otras obligaciones internacionales que México ha suscrito en materia de derechos humanos y cambio climático. Por ello, piden que se nieguen las autorizaciones ambientales actualmente en trámite y que se detenga el uso del Golfo como corredor industrial para combustibles fósiles.

La carta fue entregada el pasado viernes al canciller Juan Ramón de la Fuente y ha captado la atención de las Relatoras Especiales de la ONU, Elisa Morguera y Astrid Puentes, quienes manifestaron su interés en dar seguimiento al caso.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestro sitio.