Durante el primer bimestre del 2025, la deuda pública de México registró un incremento del 9.8%, principalmente como resultado de la depreciación del peso frente al dólar, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que representa la deuda en su medida más amplia, se ubicó en 17 billones 599,694 millones de pesos al cierre de febrero.
Este aumento se atribuye al impacto que ha tenido la volatilidad cambiaria, impulsada por la incertidumbre que generan las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, quien asumió nuevamente el cargo en enero. Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), este contexto obliga a replantear las estrategias de financiamiento para evitar mayores presiones fiscales.
La deuda externa fue la más afectada por la depreciación, aumentando 21.5% hasta alcanzar 4 billones 615,115 millones de pesos. Por su parte, la deuda interna, contratada en moneda nacional, creció 6.1% en el mismo periodo, situándose en 12 billones 984,758 millones de pesos. Analistas señalan que este crecimiento sigue el calendario previsto, aunque advierten riesgos ante posibles nuevas caídas del peso.
A pesar del incremento de la deuda, el gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum ha logrado avanzar hacia una consolidación fiscal. No obstante, expertos como James Salazar, del área de análisis económico de CIBanco, advierten sobre la debilidad de los ingresos públicos, lo que podría obligar a mayores recortes en el gasto o a recurrir a más endeudamiento para evitar una mayor desaceleración económica.
El panorama hacia fin de año apunta a un nivel de deuda sin precedentes. Los recientes Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026 estiman que el SHRFSP podría cerrar el 2025 en 18 billones 801,257 millones de pesos, equivalentes al 52.3% del PIB, superando el 51.4% inicialmente proyectado. De cumplirse este escenario, la deuda por habitante alcanzaría los 148,489 pesos en 2026, un aumento considerable frente a los 116,076 pesos registrados en 2018.