12 de julio de 2025 10:40 pm
Cerrar / Abrir
OPINIÓN

La verdadera historia de la Sonora Santanera

Homero Aguilar los buscó y efectivamente, el grupo ya estaba desintegrado; los dos hermanos se dieron a la tarea de reunirlos y el 5 de abril de 1960, se presentaron en mi oficina Homero Aguilar y la Tropical Santanera para...

Escuchar

Tuve el honor de conocer y de tratar mucho a Don José Jesús Hinojosa (1928 – 2005) quien era mi suegro, el abuelo de mis hijos. Lo veíamos casi a diario pues era nuestro vecino. A veces llegaban a su oficina unos caballeros ya mayores a visitar a don Jesús, quien me los presentaba y añadía que eran de los fundadores de la Sonora Santanera. Lo saludaban con mucho gusto y le manifestaban auténtico cariño y respeto; en ocasiones hasta le llevaban regalos.

Pues resulta que Don José Jesús Hinojosa fue quien reconstruyó la Sonora Santanera, y fue su director artístico por 10 años o poco más. Un día lo entrevisté formalmente y esto es lo que nos platicó:

En 1960, una noche fuimos varios amigos al teatro Follies Berger que dirigía “Palillo” (Jesús Martínez Rentería) a ver el show “La Violetera”, una parodia cómica que hacían cinco comediantes, al terminar apareció una orquesta llamada Tropical Santanera que interpretaron entre otras, la melodía “Humo”. Yo trabajaba entonces como promotor de radio en Discos Columbia que después se convirtió en CBS y luego en Sony. Tres días después me nombran director artístico de la disquera. Lo primero que hice fue acudir al Follies a buscar a la Tropical Santanera para contratarlos, pero la noche anterior había terminado su contrato. Hablé con Palillo y me comentó que el grupo se había disuelto luego de su última función. Me fui entonces al “Tariácuri” un lugar en las calles de San Cosme y le conté a su dueño mi amigo Norberto Mendoza que no había podido encontrar a la orquesta, ahí se encontraba el compositor Homero Aguilar quien se unió a la plática y se comprometió a reunirlos, los conocía muy bien pues su hermano Héctor Aguilar, tocaba la guitarra con ellos.

Homero Aguilar los buscó y efectivamente, el grupo ya estaba desintegrado; los dos hermanos se dieron a la tarea de reunirlos y el 5 de abril de 1960, se presentaron en mi oficina Homero Aguilar y la Tropical Santanera para hacer una prueba. Les pedí que tocaran “Humo” lo hicieron y les dije: ¡contratados! Se retiraron los músicos y me quedé con Carlos Colorado y Juan Bustos. Les pedí dos cosas: que se cambiaran el nombre por “Sonora Santanera” y que añadieran al grupo un piano, concretamente a Toño Casas Sánchez. A Toño lo había escuchado en un hotel en el centro, ahí tocaba él solo y me gustó mucho su estilo tropical, me pareció que encajaría muy bien en la Sonora Santanera (Sonora en clara alusión a la Sonora Matancera que estaba teniendo mucho éxito, y Santanera porque ya estaba esa palabra en el nombre anterior -Tropical Santanera- y porque de ahí era Carlos Colorado; de Santana, Tabasco). Colorado y Bustos accedieron a regañadientes; Carlos Colorado ya no quería ser el director del grupo, pero yo insistí: usted debe ser porque usted hace los arreglos y necesitamos en la dirección un buen músico y buen arreglista. Les entregué la partitura de “La Boa” que la registró Carlos Lico, ya la había grabado el grupo Los Pao, pero no había pegado. A mí no me gustaba una frase medio alburera que decía “Este es el muñeco de alambre, de alambre y el que no lo baile ya sabe, ya sabe” se la quitamos y en su lugar pusimos: “Ya los locutores, lo saben, lo saben. Y los Ingenieros, lo saben, lo saben” etc: y a Rudy Montiel se le ocurrió rematar con “Y la Santanera, no sabe, no sabe” ahí estaba naciendo “La Sonora Santanera” de la que fui mucho tiempo director artístico, incluso me grabaron varios temas de mi autoría como “Nunca digas que te quise” y “Me chiveo” . Salió el primer sencillo de la Sonora Santanera que contenía La Boa. Mandé a hacer diez veces la cantidad de copias que normalmente se hacían y el gerente de ventas, el señor Fred Spilberguer, me mandó llamar para reprenderme, le dije: si en dos meses no se han vendido renuncio. Antes de dos semanas estábamos maquilando más copias, se vendió como pan caliente en USA, México y Sudamérica.

Otra de las innovaciones fue añadir al grupo a Sonia López, ella cantaba ranchero y tuvimos que trabajar mucho para quitarle el sonsonete del ranchero. Se integró a la Sonora y casi todas las canciones que grabó fueron sonados éxitos por lo que se le apodó “La chamaca de oro”. ¡Fue una época maravillosa!

Después me salí de CBS y fundé mi propia disquera que comenzó grabando rock y más tarde se especializó en folclor mexicano, grabamos todo el catálogo de bailes regionales de la república mexicana. (Discos Alegría se llama nuestro sello)

¿Entonces Carlos Lico no escribió “La Boa”? le pregunté al Señor Hinojosa y me contestó: No, claro que no; esa canción es la fusión de dos sones cubanos, los musicólogos e investigadores de la isla de Cuba le sabrán decir cuáles. Luego le explico todos los detalles de esa canción, pero el asunto es que el grupo “Los Pao” que también estaba en CBS la habían grabado, pero no tuvo éxito. Era una canción cubana de autor anónimo o desconocido y en CBS teníamos la instrucción de no grabar canciones sin autor, y yo decidí (comentó Hinojosa) registrarla a nombre de Carlos Lico, pues él era integrante del grupo Los Pao. Y así lo hicimos, ya cuando La Sonora Santanera la grabó, figuró como el autor de ese tema Carlos Lico, y no es que fuera realmente el autor, sino que él la registró a su nombre por instrucciones mías. Le hizo sin saber el favor de su vida, le comenté a Hinojosa. Sí, así fue, contestó él.

Hay otros grupos apócrifos que se presentan con el nombre de la Sonora Santanera pero esta agrupación, a la que nos referimos, es la “auténtica”, lidereada por los maestros Arturo Ortiz (percusiones) y Antonio Méndez (trompeta) quienes trabajaron directamente con Don Carlos Colorado, que en paz descanse, en la Sonora Santanera y desde entonces se han dado a la tarea de protegerla y continuarla.

Hoy día la agrupación sigue vigente, con nuevos integrantes y el nombre de “La única, internacional Sonora Santanera” y se presentarán próximamente en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, estén pendientes.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *