La Unidad de Policía Cibernética de la Ciudad de México lanzó una alerta sobre el crecimiento acelerado del typosquatting, una modalidad de fraude digital que explota errores tipográficos para redirigir a los usuarios a sitios falsos. Este tipo de engaño ya representa el 30% de los fraudes digitales registrados entre enero y mayo de 2025 en la capital mexicana.
El typosquatting consiste en registrar dominios que imitan a marcas reconocidas, modificando sutilmente su dirección. Por ejemplo, escribir “amaz0n.com” en lugar de “amazon.com” puede llevar al usuario a una página idéntica visualmente, pero controlada por delincuentes. Estos sitios están diseñados para robar información personal, instalar malware o mostrar contenido engañoso.
Según Kaspersky, esta técnica es una forma de ingeniería social cada vez más sofisticada. Variaciones como errores de ortografía, letras faltantes, guiones o cambios en las terminaciones del dominio son suficientes para engañar a usuarios distraídos. Incluso, el combosquatting —añadir palabras a nombres de marca como “amazon-onlineshop.com”— es una práctica común.
La SSC recomienda revisar cuidadosamente las URLs, evitar escribir direcciones manualmente, usar marcadores, no hacer clic en enlaces sospechosos y activar la verificación en dos pasos. Las empresas, por su parte, deben registrar versiones con errores de sus dominios, utilizar certificados SSL y monitorear posibles sitios apócrifos.