El 22 de julio de 2025, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) emitió un comunicado señalando que la economía mexicana enfrenta un riesgo tangible de estancamiento. Entre las señales destacadas se encuentran la caída del 70.4 % en la creación de empleos formales en el primer semestre—con apenas 87 287 nuevos puestos frente a 295 058 en 2024—y una inversión fija bruta que se redujo por debajo del umbral del 25 % del PIB, un nivel no visto en casi tres décadas.
Además, COPARMEX subraya que la incertidumbre generada por amenazas arancelarias de Estados Unidos, en particular el anunciado aumento al 30 % a partir del 1 de agosto, y los aranceles ya vigentes al acero, aluminio y automóviles, agregan presión a la recuperación económica . Estas tensiones externas, junto con la actual debilidad del consumo privado y remesas, representan un entorno adverso para la actividad productiva.
COPARMEX advirtió que, aunque México evitó una recesión técnica con un ligero crecimiento del 0.2 % en el primer trimestre, este “rebote” fue frágil y no suficiente para revertir las tendencias de desaceleración.
La organización instó al gobierno mexicano a implementar medidas urgentes: reactivar la inversión productiva, restaurar la certeza jurídica, garantizar seguridad pública y avanzar en la diversificación de mercados para disminuir la dependencia de EE. UU. . COPARMEX también respalda el diálogo bilateral, al mismo tiempo que aboga por una estrategia nacional proactiva ante el creciente entorno proteccionista.