El Banco de México ha mantenido durante todo el siglo XXI una meta de inflación del 3%, con un margen de error de más/menos un punto porcentual. Eso significa que la inflación máxima aceptable sería de 4%.
Un poco de historia reciente
De marzo de 2021 a diciembre de 2024 —46 meses consecutivos— la inflación estuvo por arriba de ese 4%, superando la meta máxima aceptable. En ese lapso, la inflación promedio fue 6.01%, prácticamente el doble de la meta puntual.
En enero de 2025, por primera vez en 46 meses, la inflación bajó de 4%, ubicándose en 3.59%, dentro del rango objetivo. Sin embargo, el alivio duró poco. Desde entonces, la inflación ha repuntado:
- Febrero: 3.77%
- Marzo: 3.80%
- Abril: 3.93%
- Mayo: 4.42%
Es decir, en lo que va del año, pasamos de 3.59% en enero a 4.42% en mayo, otra vez por arriba del máximo aceptable.
Lo inaceptable
Lo primero que resulta inaceptable es que el Banco de México no cumpla con su propia meta. Que la inflación en mayo haya sido de 4.42% es muestra de la poca eficacia de la política monetaria para mantenerla dentro de los márgenes que la misma autoridad estableció.
Pero hay algo más de fondo. Lo que deberíamos estar discutiendo en México es si es correcto que un banco central tenga metas de inflación. Porque eso implica, en los hechos, estar a favor de la pérdida del poder adquisitivo de nuestro dinero… y de nuestro trabajo.
Si nuestro trabajo se paga con dinero, y el dinero pierde poder adquisitivo, entonces lo que pierde valor es nuestro trabajo. Y si tenemos —y vaya que lo tenemos— derecho al producto íntegro de nuestro trabajo, eso incluye el poder adquisitivo íntegro de nuestro dinero. Ese derecho, que es un derecho de propiedad privada, es violado por la inflación.
Un error de origen
No hay forma de que un banco central se excuse de su responsabilidad: la inflación ocurre porque la permite o porque la provoca. Y es un verdadero error que los bancos centrales —incluido el de México— tengan metas de inflación.
Un dato lo ilustra: con esa meta del 3% más/menos un punto, de enero de 2001 a mayo de 2025, México acumuló una inflación de 189.83%. Una pérdida inaceptable de poder adquisitivo.
Porque, ¿qué significa que el Banco de México tenga una meta de 3%? Significa que debe hacer lo necesario para mantener la inflación en ese nivel. En otras palabras, significa que está a favor de que año con año nuestro dinero pierda valor.
Esto no es solo un asunto económico. Tiene también una dimensión ética: implica una violación al derecho de propiedad de los ciudadanos.
Una indignación adicional
Hay algo que indigna todavía más. Si se revisan los documentos del Banco de México, se encontrará que en varios de ellos se menciona la meta de inflación de 3% más/menos un punto… pero en ninguno se justifica por qué existe esa meta.
¿Por qué el Banco de México está a favor de la pérdida en el poder adquisitivo de nuestro dinero y de nuestro trabajo? ¿Por qué deberíamos aceptar como “normal” que cada año valga menos lo que producimos y lo que ganamos?
Por lo menos, el Banco de México debería dar una explicación. Suponiendo, claro, que haya una explicación correcta.
Conclusión
Lo cierto es que, en lo que va del año, pasamos de 3.59% de inflación en enero —dentro del rango meta— a 4.42% en mayo, nuevamente por arriba de lo aceptable.
Y no olvidemos lo más importante: ningún nivel de inflación es aceptable.