El Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) estima que México elevará su participación en las importaciones de Estados Unidos del 16.4 % en 2025 al 19 % en 2028, favorecido por una ventaja arancelaria que lo posiciona con la tasa efectiva más baja entre los principales proveedores . En contraste, Canadá crecería de 13 % a 17 %, mientras que China vería su cuota reducirse de 14 % a 8 % .
Según datos del Laboratorio de Presupuesto de Yale, México enfrenta una tasa arancelaria promedio de alrededor del 10.6 %, frente al 13.1 % de Canadá y el 27.9 % de China . Sergio Contreras, presidente ejecutivo del COMCE, destaca que esta situación, aun en un entorno de aranceles estadounidenses al alza, convierte a México en un socio comercial estratégico y resistente . A largo plazo, se proyecta que los aranceles generen un efecto positivo de hasta 0.09 puntos porcentuales en el PIB mexicano, mientras que Canadá y China podrían registrar retrocesos significativos .
Aunque la ventaja arancelaria supone una oportunidad clara para afianzar la posición exportadora de México, también revela una dependencia considerable del mercado estadounidense. Ante la volatilidad de la política comercial internacional —como los recientes episodios de aranceles agresivos y conflictos judiciales en EE.UU.—, es esencial diversificar mercados, fortalecer cadenas productivas y aprovechar la revisión del T-MEC en 2026 para cimentar una estrategia de largo plazo con mayores márgenes de maniobra.
México proyecta elevar su peso exportador en EE.UU. gracias a ventaja arancelaria