El Canal de Panamá estima que para el próximo año fiscal sus ingresos disminuirán en aproximadamente 400 millones de dólares, cerrando con un total de 5,207 millones debido a una reducción en el cobro de peajes causada por la caída del tráfico marítimo. Esta situación refleja un contexto global marcado por la desaceleración económica y las tensiones comerciales, como la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos.
Ricaurte Vásquez, administrador de la vía marítima, explicó en conferencia de prensa que la incertidumbre y la volatilidad económica actual impactan directamente en la cantidad de embarcaciones que transitan por el canal. «Cuando la economía se desacelera, el volumen de comercio disminuye», señaló, anticipando entre 1,100 y 1,200 tránsitos menos respecto al año en curso.
Para 2025-2026, se espera que aproximadamente 13,900 buques pasen por el Canal, transportando alrededor de 520 millones de toneladas de carga, una cifra menor que la registrada en años anteriores. A pesar de esta caída en los ingresos totales, la infraestructura proyecta entregar al gobierno panameño un monto de 3,194 millones de dólares, superando en 400 millones lo entregado actualmente.
Este panorama refleja los retos que enfrenta el Canal de Panamá en un escenario global de incertidumbre económica, aunque mantiene su papel estratégico en el comercio internacional y continúa aportando recursos significativos a la economía nacional.