31 de agosto de 2025 6:10 am
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Cuando la IA entra al juzgado: oportunidad para modernizar la justicia, no para sustituirla

Un tribunal en México usó IA con transparencia y supervisión humana, marcando un precedente que impulsa marcos de gobernanza para decisiones que afectan derechos y patrimonio.

Hace cuatro días un tribunal federal en el Estado de México incorporó herramientas de inteligencia artificial para fundamentar un cálculo técnico —el monto de una garantía— y lo hizo públicamente: explicó la metodología, usó fuentes oficiales (INEGI, Banxico) y dejó claro que la supervisión humana sigue siendo insustituible. Este precedente (resuelto el 21–22 de agosto de 2025) abre un debate práctico y urgente sobre cómo gobernar la IA en decisiones que afectan derechos y patrimonio.

Como director de TI, veo dos verdades simultáneas: la tecnología puede aportar rigor cuantitativo y trazabilidad; y, si se implementa sin marcos, puede erosionar confianza y derechos. La diferencia entre ambos resultados no la dicta el algoritmo, sino la gobernanza que lo rodea: requisitos de transparencia, evaluación de impacto, control de sesgos, trazabilidad de datos y supervisión humana efectiva —principios que ya aparecen en estándares internacionales sobre ética de la IA.

¿Qué aprendizaje operativo dejo para equipos tecnológicos y líderes que deben diseñar estas soluciones en entornos regulados?

  1. Diseñar con propósito y proporcionalidad. Antes de automatizar un cálculo jurídico, define el objetivo, los límites y por qué la IA aporta ventaja objetiva frente a métodos tradicionales.
  2. Transparencia metodológica obligatoria. Publica (o deja accesible en expediente) el modelo usado, las fuentes de datos y los supuestos —no como jerga técnica, sino con explicabilidad legible para no especialistas. (La reciente resolución exige declaración y justificación del método).
  3. Evaluación de impacto y control de sesgos. Implementar pruebas previas (benchmarks, stress tests) y métricas de equidad; registra versiones y compara resultados con alternativas humanas.
  4. Trazabilidad y auditoría. Logs inmutables que permitan reconstruir cada cálculo: entrada, versión del modelo, parámetros y salida. Esto convierte una caja negra en una caja auditable.
  5. Protección de datos y minimización. Usa sólo datos estrictamente necesarios; aplique anonimización y límites de retención. Integridad y privacidad son requisitos, no opciones.
  6. Pilotos con puertas de salida. Prueba en casos pilotos, mide discrepancias y define umbrales que obliguen a revisión humana antes de automatizar decisiones críticas.
  7. Gobernanza interdisciplinaria. Equipo mixto: TI, especialistas legales, ética, protección de datos y representantes de la ciudadanía —decisiones tecnológicas en justicia requieren legitimidad social.
  8. Plan de comunicación y capacitación. Jueces, secretarios y partes deben comprender el propósito y limitaciones; la confianza se gana con interlocutores bien informados.

Estos pasos no son mera burocracia; son ingredientes para que la IA entregue valor comprobable sin hipotecar legitimidad. Si la tecnología entrega resultados más objetivos y verificables —como ocurrió en la resolución mencionada— la justicia gana en eficiencia; si llega sin reglas, la confianza pública se fractura.

Si diriges iniciativas de transformación digital en un órgano regulado o en una empresa con alto impacto social, propongo tres entregables inmediatos que yo desplegaría en 8 semanas: (1) un marco mínimo de gobernanza de IA adaptado al contexto jurídico; (2) un piloto técnico con trazabilidad completa y pruebas de equidad; (3) un paquete de comunicación y capacitación para usuarios y audiencias externas.

La innovación institucional no es un ejercicio técnico aislado: es una conversación entre técnica, derecho y ciudadanía. Si tu organización busca liderazgo pragmático, con experiencia en gobernanza de datos, seguridad y despliegues responsables de IA, estoy abierto a colaborar y compartir mi enfoque práctico. Conectemos y conversemos estrategias aplicables hoy.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *