La Academia Mexicana de la Lengua (AML) celebrará sus 150 años de existencia del 2 al 11 de septiembre con mesas de diálogo y actividades culturales, en un contexto marcado por la austeridad financiera. Su director, Gonzalo Celorio, anunció que este importante aniversario ocurre mientras la institución atraviesa un periodo de recuperación y transformación interna, luego de enfrentar una reducción presupuestal superior al 80% en 2019 y el impacto de la pandemia.
Para mantenerse a flote, la AML vendió un predio en Coyoacán, así como obras de arte de artistas reconocidos como Carlos Mérida y Dr. Atl. Además, los miembros de número renunciaron a sus honorarios y privilegios como automóviles, choferes y teléfonos. Celorio enfatizó que, a pesar de estos recortes, la institución no ha frenado sus labores, sino que ha aumentado su producción cultural y editorial.
Concepción Company, directora adjunta, explicó que la academia busca acercarse más a la ciudadanía, derribando la percepción de ser un organismo cerrado o elitista. A través de publicaciones, redes sociales y nuevas actividades, la AML responde diariamente a consultas lingüísticas y trabaja en obras como el Diccionario Escolar del Español y otro sobre el español contemporáneo.
En el marco de sus celebraciones, la AML organizará seis mesas temáticas sobre la historia de la institución, la creación literaria, las lenguas originarias, el lenguaje accesible, el español actual y su papel como lengua nacional. Estas mesas reunirán a académicos como Margo Glantz, Vicente Quirarte y Jesús Silva-Herzog Márquez. La AML reafirma así su compromiso con la promoción y cuidado de la lengua española, adaptándose a los tiempos sin perder su esencia.