México estrenó la Agencia Nacional Espacial en Ciencia y Tecnología, una iniciativa del sector privado que pretende vincular a consultores, académicos y emprendedores con capital de inversión para acelerar el desarrollo tecnológico nacional. Con un fondo inicial de 40 millones de pesos, busca respaldar proyectos que pasen de la investigación académica a aplicaciones prácticas en sectores estratégicos como biotecnología, farmacéutica, agricultura y medicina.
El director general de la agencia, Alejandro Lemus, explicó que uno de los mayores retos para los científicos es la falta de recursos para materializar sus investigaciones. Por ello, el proyecto busca dotarlos de herramientas y estrategias de negocio que les permitan depender menos de financiamiento gubernamental y más de esquemas de emprendimiento y capital privado.
La propuesta no solo apunta a impulsar innovación tecnológica, sino también a generar empleos de alto valor mediante la creación de líneas de investigación con aplicación real. En su primera etapa, además de los sectores productivos, la agencia contempla colaborar en temas de seguridad internacional, como la prevención de amenazas biológicas, aprovechando la experiencia de Lemus como consultor de la ONU en la Convención de Armas Biológicas.
La visión crítica de esta iniciativa reside en que, aunque parte del ámbito privado, pretende ocupar un vacío que el Estado no ha logrado resolver: articular un ecosistema sostenible de innovación. El reto será garantizar que el modelo no se quede en la retórica y logre realmente convertir ciencia en desarrollo económico tangible.