Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Subir los aranceles es mala idea

El aumento de aranceles encarecerá insumos y bienes intermedios, elevando costos de producción sin garantizar mayor competitividad nacional.

Geopolítica y Comercio

La propuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum de aumentar los aranceles a 1,463 fracciones arancelarias a los países con los que México no tiene un tratado de libre comercio es una medida que se traducirá en mayor inflación para el país durante el próximo año. Aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó la medida como una manera de reducir la dependencia en la proveeduría de los países asiáticos, promover la producción nacional y la generación de empleo en el país y apuntalar el Plan México, se considera una decisión impuesta por el gobierno de Estados Unidos como requisito para la renegociación del TMEC.

Los sectores más afectados serán el del vestido y productos textiles, calzado, productos de plástico, electrodomésticos, juguetes, muebles, productos de marroquinería, papel y cartón, aluminio, remolques, vidrio, jabones, perfumes y cosméticos y motocicletas. De acuerdo con los datos más recientes publicados por el INEGI, 77% de las importaciones totales corresponden a insumos y bienes intermedios, productos que se utilizan en la producción de otros bienes y que no son adquiridos directamente por el consumidor. La maquinaria y equipo – los bienes de capital – representan el 9% de las importaciones totales y los bienes finales, los que compra el consumidor, el 14%. Estas cifras corresponden a la tendencia histórica de largo plazo del país.

Alrededor del 61% de las importaciones totales provienen de países con los que tenemos un tratado de libre comercio: 39% de Estados Unidos, 10% de los países de la Unión Europea, 3% de Japón, 2% de Canadá y el 0.83% de Centroamérica. Pero 20% del 39% restante proviene de China, con quien tenemos el déficit comercial más grande, que superó los 68,351 millones de dólares en los primeros siete meses de este año y que creció en casi 3% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Nuestra dependencia de las importaciones chinas ha crecido año con año desde principio de siglo y hoy somos el 10º importador más grande en el mundo de productos chinos, el segundo en el hemisferio, luego de los Estados Unidos. De acuerdo con los datos del gobierno de Xi Jinping, México importó el año pasado 90,200 millones de dólares de productos chinos, equivalente al 2.6% del total de sus exportaciones, por encima de los 72,100 que importó Brasil o de los 46,400 que importó Canadá.

Debido al volumen de las exportaciones chinas a México, es que el Ministerio de Comercio de ese país hizo una declaración solicitando cautela al gobierno de Sheinbaum en los ajustes arancelarios que vaya a realizar, agregando que seguirá muy de cerca los cambios que haga el país y que evaluará cuidadosamente las medidas que pueda tomar, pues no quiere ver afectada la relación comercial entre ambos países. Sin embargo, hay que destacar que las exportaciones mexicanas a China durante los primeros siete meses del año representaron el 1.45% del total y una caída del 4.2% respecto al mismo periodo del año pasado.

Por otra parte, la decisión de aumentar los aranceles a países con los que México no tiene un tratado de libre comercio, además de China, implica a todos los miembros de los BRICS, sobre todo a Rusia, India y Brasil, a quienes el ala más conservadora de Morena consideró como una alternativa comercial luego del inicio de la guerra arancelaria generada por Trump. Esto puede llevar a un nuevo enfrentamiento de Sheinbaum con ese grupo de su partido, que cuenta con muchos de los incondicionales de López Obradores.

Sin embargo, el aumento de los aranceles no producirá un aumento inmediato en la producción nacional de los productos afectados. Lleva tiempo el desarrollo e instalación de empresas nacionales que puedan producir los bienes intermedios que enfrentarán aranceles más altos, lo que se puede traducir, al menos en los primeros seis o nueve meses del próximo año, en costos de producción más altos, como está sucediendo en Estados Unidos, o en que los productores busquen a otros proveedores ubicados en países con los que México tenga tratados comerciales.

Finalmente, el aumento en los aranceles puede no tener efectos si no se corrige el problema de corrupción en las aduanas, donde persiste el contrabando, áreas de interpretación dudosa y la importación bajo fracciones equivocadas, en donde los productos chinos han sido los más beneficiados. La solución al problema no fue haber hecho responsable a la Marina y por ello la exigencia de Estados Unidos de contar con aduanas mixtas, como las que han implementado con Canadá.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *