23 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Hay de consultas a consultas

La renegociación del TMEC inicia entre dudas: México abre consulta pública sin claridad, mientras EE.UU. y Canadá incluyen de lleno al sector privado.

Geopolítica y Comercio

Ojalá que la Secretaría de Economía y el gobierno mexicano tomen en serio la consulta pública para recabar información que sirva para preparar la renegociación del TMEC. La solicitud de comentarios se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) este miércoles 17 y los interesados podrán hacer llegar a la secretaría sus propuestas por escrito – por correo electrónico o en forma impresa – hasta el sábado 15 de noviembre.

La consulta deberá permitir al gobierno conocer la postura de todos los sectores de la economía, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, que no han recibido la misma atención por parte del gobierno que las grandes empresas, aun cuando son responsables por la generación de la mayoría de los empleos en el país. Por cierto, la publicación de este documento coincidió con la que hizo ese mismo día la oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) en el Federal Register, el equivalente estadounidense del DOF, haciendo la misma solicitud.

Mi escepticismo parte de que ni en la Ley de Comercio Exterior de México ni en el documento que se publicó el miércoles se indica que el gobierno debe considerar o tomar en cuenta los comentarios que se reciban. Y aunque la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica indica en su artículo 11 que cualquier ciudadano u organización empresarial y sindical puede emitir su opinión ante el Senado, sólo establece la obligación de tomar en cuenta las propuestas que le hagan llegar los gobiernos y congresos estatales.

Llama la atención que el papel del sector privado no esté definido en el marco legal mexicano luego de más de 30 años de negociaciones comerciales internacionales en las que la industria ha sido un aliado del gobierno, ofreciendo su conocimiento y experiencia y generando contactos que han permitido apoyar y fortalecer el cabildeo sobre todo durante la ratificación de los tratados en otras naciones. De esta manera, la influencia que pueda tener la industria durante la renegociación del TMEC dependerá del secretario Ebrard.

Por su parte, la solicitud del USTR responde al memorándum emitido por Trump el 20 de enero, donde le pide, entre otras cosas, evaluar los resultados del TMEC considerando la opinión de la industria, consumidores y trabajadores, y de lo que establece la ley de ese país. Desde 1974, la Ley de Comercio de Estados Unidos establece el papel que juega el sector privado antes, durante y después de las negociaciones comerciales internacionales y todos los comentarios que recibe el USTR por escrito se anexan al expediente para elaborar los objetivos de la negociación, evaluar los resultados alcanzados y proponer al congreso la ratificación del acuerdo.

El aviso de la Secretaría de Economía no indica si la información enviada se considerará pública, si debe estar en español o cómo se procesará, lo que puede hacer que algunas entregas no sean tan específicas como se requiere omitiendo aspectos importantes por considerarse confidenciales. En contraste, el documento del USTR indica que la información se deberá enviar en inglés, que el proceso no está restringido a empresas que operan en la actualidad en territorio estadounidense, que la fecha de recepción es el 3 de noviembre y que los que lo deseen, podrán participar en una audiencia pública que iniciará el 17 de noviembre.

El USTR destaca cinco áreas de particular interés para los comentarios: 1) la operación e implementación del tratado; 2) su cumplimiento; 3) recomendaciones específicas que promuevan el comercio balanceado, nuevos accesos de mercado y que estén alineadas con temas de seguridad económica con México y Canadá; 4) factores que estén afectando el clima de inversión en América del Norte y en los territorios de cada una de las partes, así como la efectividad del TMEC para promover inversiones que fortalezcan la competitividad, productividad y el liderazgo tecnológico de Estados Unidos; y 5) estrategias para fortalecer la seguridad económica y la competitividad de América del Norte, incluyendo la cooperación en temas relacionados con políticas que no sean de mercado y prácticas de otros países.

Canadá realizó consultas públicas el año pasado entre agosto y septiembre, está recibiendo sugerencias de los gobiernos provinciales y el parlamento deberá emitir su postura antes de que termine el año. El nuevo TMEC marcará la pauta para los acuerdos comerciales que se negocien durante las siguientes dos décadas. Y el proceso para su elaboración ya inició.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

Soltar

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *