México se prepara para un nuevo hito espacial con el lanzamiento del nanosatélite Gxiba-1, diseñado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Agencia Espacial Japonesa (JAXA). Programado para despegar el 20 de octubre de 2025 desde el Centro Espacial Tanegashima, el dispositivo llegará a la Estación Espacial Internacional para su posterior despliegue en órbita.
El Gxiba-1, cuyo nombre proviene del zapoteco y significa “universo” o “estrellas”, es un CubeSat de 10 centímetros que vigilará volcanes activos en México, como el Popocatépetl. Su misión principal será analizar la dispersión de ceniza volcánica mediante una cámara de luz visible, lo que permitirá generar información crítica para la prevención de desastres y la protección de comunidades cercanas.
El proyecto también incorpora innovación tecnológica: el nanosatélite cuenta con dos antenas de radio, una conectada directamente con la estación terrena de la UPAEP y otra enlazada a una constelación satelital, lo que asegura comunicación incluso cuando se encuentre en el lado opuesto del planeta.
Este desarrollo, fruto de tres años de trabajo de estudiantes y docentes poblanos, refleja la creciente capacidad de México en el ámbito aeroespacial. Sin embargo, también evidencia la dependencia del país de alianzas internacionales para concretar lanzamientos, lo que plantea el reto de fortalecer la infraestructura nacional en este campo.