La CONCANACO SERVyTUR estima que del 26 de octubre al 2 de noviembre la festividad del Día de Muertos generará una derrama económica de unos 49 500 millones de pesos, lo que implicaría un crecimiento de 9.2 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Este monto representa un alza sostenida: el organismo reporta que en 2022 la cifra fue 37 722 millones, en 2023 41 198 millones y en 2024 45 318 millones de pesos.
La mayor parte de esta dinámica se concentra en productos tradicionales —flores de cempasúchil, pan de muerto, calabaza, dulces— y servicios turísticos, hoteleros, de guías y transporte. También se beneficia el comercio de disfraces, decoración y experiencias culturales que coinciden con esta tradición.
Desde un enfoque crítico se pueden resaltar dos puntos:
- Aunque el crecimiento es consistente, depende en buena medida del turismo nacional y consumo interno; factores externos como inflación o menor movilidad podrían moderar los resultados.
- Es importante que el impacto económico se traduzca en beneficios amplios para los comercios locales (micro y pequeñas empresas) y no sólo para cadenas grandes o zonas de alta afluencia, de modo que el “auge” de la festividad no quede concentrado.
En conclusión, el alza proyectada por CONCANACO ofrece una señal positiva para el sector comercio y servicios, pero su efectividad dependerá de que el entorno económico permita que los consumidores participen y de que las PYMEs puedan capturar una parte relevante del beneficio.






