Cerrar / Abrir

NOTICIAS

Microsoft enfrenta un nuevo dilema con la IA: sobran chips, falta energía

Satya Nadella reconoce que el avance de la IA superó a la infraestructura eléctrica: Microsoft tiene GPU de sobra, pero no suficiente energía para operarlas.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial ha llevado a Microsoft a un inesperado cuello de botella: la electricidad. En una entrevista para el podcast Bg2 Pod, Satya Nadella, CEO de la compañía, admitió que actualmente el problema ya no es conseguir procesadores, sino tener dónde conectarlos. “No es un problema de suministro de chips; es que no tengo dónde enchufarlos”, comentó, evidenciando una nueva limitante en la carrera tecnológica global.

Durante años, la escasez de GPU fue el principal obstáculo para el desarrollo de modelos de IA, pero con el incremento de la producción por parte de Nvidia, la situación cambió. Ahora, la capacidad de cómputo crece más rápido que la infraestructura energética que la sostiene. Los centros de datos de Microsoft, Google, Amazon y OpenAI demandan cada vez más energía, lo que ha impulsado la investigación en reactores nucleares modulares y otras fuentes alternativas.

Sin embargo, este auge tiene efectos colaterales: el consumo eléctrico de los centros de datos está presionando las tarifas energéticas en regiones de Estados Unidos, mientras las grandes tecnológicas piden al gobierno más capacidad eléctrica. OpenAI ha propuesto incluso añadir 100 gigavatios anuales para mantener el ritmo de expansión.

Paralelamente, Sam Altman, CEO de OpenAI, anticipó que en el futuro podrían existir dispositivos personales capaces de ejecutar modelos como GPT-5 o GPT-6 de forma local y con bajo consumo energético, aunque advirtió riesgos: una energía más barata o un hardware más eficiente podrían volver obsoletas las costosas infraestructuras actuales.

El entusiasmo por la IA, advierten analistas, podría derivar en una “burbuja tecnológica” si la inversión supera la demanda real. Y aunque Nadella y Altman comparten optimismo por el futuro, su coincidencia es clara: el verdadero límite de la inteligencia artificial ya no está en el silicio, sino en la energía.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

OPINIÓN

PUBLICIDAD