4 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

De Economía y otras cosas

La reactivación de la economía debe darse después de la desactivación económica cuya causa es la desconfianza que varias decisiones de la 4T, desde la cancelación de la construcción del NAICM en Texcoco hasta la intención de acabar con el outsourcing
ESCUCHAR EL AUDIO

Por Arturo Damm Arnal

AMLO lo dijo claramente en su intervención en la Cumbre G20: para reactivar la economía hay que ayudar a los pobres no a las empresas. Ayudando a los pobres,  ¿puede reactivarse la economía? La respuesta depende de lo que se entienda por reactivación de la economía.

La reactivación de la economía debe darse después de la desactivación económica cuya causa es la desconfianza que varias decisiones de la 4T, desde la cancelación de la construcción del NAICM en Texcoco hasta la intención de acabar con el outsourcing, han generado entre los empresarios (en octubre de 2018 el índice de confianza empresarial estaba en 52.2 unidades y en octubre de 2020 en 42.1), desconfianza que se ha traducido en una fuerte caída en las inversiones directas (menos 20.4 por ciento en promedio mensual entre enero y agosto), que son las que producen bienes y servicios, crean empleos y generan ingresos, caída en las inversiones directas que ha ocasionado, hasta el momento, seis trimestres consecutivos de crecimiento negativo de la economía: segundo, tercero y cuarto de 2019, menos 1.1, menos 0.4 y menos 0.7 por ciento; primero, segundo y tercero de 2020, menos 1.3, menos 18.7 y menos 8.6 por ciento, crecimiento de la economía que se mide por el comportamiento de la producción de bienes y servicios, el Producto Interno Bruto, PIB, que depende de las inversiones directas, que dependen de la confianza de los empresarios, que depende de las decisiones del gobierno mismas que, desde la cancelación de la construcción del NAICM en Texcoco hasta la intención de acabar con el outsourcing, han sido equivocadas.

La reactivación de la economía debe dar como resultado la recuperación del crecimiento, que se mide por el comportamiento de la producción de bienes y servicios, que depende de las inversiones directas, que dependen de la confianza de los empresarios, que depende de que el gobierno reconozca plenamente, defina puntualmente y garantice jurídicamente los derechos de los empresarios a la libertad individual para producir, ofrecer y vender bienes y servicios, y a la propiedad privada sobre los medios de producción necesarios para poder producir, ofrecer y vender, derechos que en México no están, ni plenamente reconocidos, ni puntualmente definidos, ni jurídicamente garantizados (véase, para empezar, los artículos 25 y 28 de la Constitución), situación que debe corregirse para hacer valer, en el ámbito de la economía, el Estado de Derecho. Si la reactivación de la economía debe resultar en la recuperación del crecimiento de la producción de bienes y servicios, no veo cómo, ni la ayuda a los pobres, que consiste en darles algo de lo que les hace falta, ni la ayuda a las empresas, que consiste en otorgarles algún tipo de subsidio, pueda contribuir a ello.

La ayuda a los pobres les permite, en cierta medida, contar con más satisfactores de los que contarían sin ella. La ayuda a las empresas les permitiría, hasta cierto punto, seguir operando en un entorno recesivo. Pero ni la ayuda a los pobres, ni la ayuda a las empresas, generarían la confianza indispensable para que los empresarios decidan invertir directamente más de lo que han invertido, inversiones directas que son las que producen bienes y servicios (con los que satisfacemos nuestras necesidades), crean empleos (para producir alguien debe trabajar) y generan ingresos (a quien trabaja se le paga), producción de bienes y servicios que es la variable con la que se mide el crecimiento de la economía, cuya recuperación, después de seis trimestres de recesión, debe ser el fin de la reactivación.


Recuerda seguirlo en Twitter @ArturoDammArnal

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *