Premio Nobel de Economía critica centralización de programas sociales en México

James A. Robinson, galardonado con el Nobel de Economía 2024, advierte que la centralización y discrecionalidad en los programas sociales mexicanos dificultan la reducción de la pobreza y la movilidad social.

James A. Robinson, uno de los laureados con el Premio Nobel de Economía 2024, expresó su preocupación por la actual gestión de los programas sociales en México. Durante su participación en el Encuentro Amafore 2024, Robinson señaló que la centralización y la discrecionalidad en la distribución de estos programas no favorecen la disminución de la pobreza ni promueven la movilidad social en el país.

Robinson destacó que, aunque México ha sido pionero en implementar programas de transferencias directas, como el programa Progresa durante el gobierno de Ernesto Zedillo, en la actualidad se observa una tendencia hacia la personalización y centralización de estas ayudas. Esta concentración de control en el gobierno central, según el economista, limita la efectividad de las políticas sociales y puede perpetuar las desigualdades existentes.

El académico enfatizó la importancia de la forma en que se implementan y estructuran los programas sociales. Más allá de los objetivos declarados, es crucial considerar cómo se institucionalizan las transferencias y cómo se distribuyen los recursos para garantizar su eficacia en la lucha contra la pobreza.

Robinson, coautor del libro «¿Por qué fracasan los países?», atribuye parte de la desigualdad en América Latina a las estructuras coloniales que establecieron jerarquías sociales y económicas basadas en la explotación. Estas instituciones históricas, según él, continúan influyendo en la sociedad actual, dificultando la movilidad social y el desarrollo económico equitativo.

El economista concluyó que para abordar eficazmente la pobreza y la desigualdad en México, es esencial revisar y reformar las estructuras institucionales que perpetúan estas condiciones. Una distribución más equitativa y menos centralizada de los recursos podría ser clave para fomentar una sociedad más justa y con mayores oportunidades para todos.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

OPINIÓN