El ahorro voluntario en las Afores sigue siendo una opción limitada para los trabajadores mexicanos que buscan mejorar sus pensiones. En enero de 2025, se canalizaron un total de 99,322 millones de pesos a las Afores, pero solo 3,296 millones de pesos fueron por concepto de ahorro voluntario, es decir, solo el 3.32% del total. Este bajo nivel resalta la escasa participación de los trabajadores en una de las únicas alternativas disponibles para mejorar su pensión, según especialistas.
La mayoría de los recursos canalizados a las Afores en el primer mes del año, un 95% (94,129 millones de pesos), provinieron del ahorro obligatorio. A diferencia de este, el ahorro voluntario es aquel que los trabajadores eligen aportar adicionalmente a su cuenta individual de Afore, con el objetivo de aumentar su pensión al momento de la jubilación. Moisés Pérez Peñaloza, fundador de Yo Jubilado, explicó que hay dos tipos de ahorro voluntario: el destinado específicamente para el retiro y el utilizado de manera temporal para otros fines financieros.
El bajo nivel de ahorro voluntario ha sido una constante en los últimos años. En 2024, apenas un 3.67% de los recursos canalizados a las Afores fueron por ahorro voluntario. Comparado con 2018, cuando representaba el 3.01%, la cifra apenas ha mostrado un leve incremento, lo que sigue siendo preocupante para la seguridad financiera de los trabajadores al llegar a su jubilación.
Pérez Peñaloza advirtió que esta situación es particularmente negativa, ya que, a pesar de que se espera un aumento gradual en las aportaciones obligatorias hasta llegar al 15% del salario en 2030, esta mejora beneficiará principalmente a las nuevas generaciones de trabajadores. Para quienes ya llevan años de aportaciones con tasas más bajas, la única alternativa real para incrementar sus pensiones sigue siendo el ahorro voluntario.
El experto también señaló que la baja cultura del ahorro en México, sumada a la falta de planificación adecuada para la jubilación, contribuye a este panorama. Aunque el nivel de ahorro voluntario depende en gran medida del flujo de ingresos de la población, el escaso incentivo y la falta de conciencia financiera continúan siendo obstáculos importantes para que más trabajadores aprovechen esta opción.
De acuerdo con el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2024 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, solo el 40% de los trabajadores realizaron aportaciones voluntarias a sus Afores en el último año. Además, solo una fracción de ellos realizó entre dos y 12 aportaciones adicionales, lo que subraya la necesidad de un cambio en la mentalidad y en las políticas públicas para fomentar el ahorro para el retiro.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en El Economista. Para leer la nota original, visita: El Economista.El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a El Economista y a su autor.