Citi ajustó su pronóstico para el crecimiento económico de México en 2025, estimando un aumento de 0.9%, una cifra que marca un ajuste a la baja respecto al 1% proyectado a mediados de enero. Esta previsión se mantiene por encima de las expectativas del Banco de México (Banxico), que situó su estimación en 0.6%, aunque ambas proyecciones están lejos de los objetivos del gobierno federal, que basó su presupuesto en un crecimiento de entre 2% y 3%.
El ajuste del consenso del mercado, que anticipa un crecimiento de 0.9%, muestra una variedad de pronósticos dentro de los 29 grupos financieros encuestados por Citi. Mientras algunos analistas como Banamex prevén un crecimiento mínimo de solo 0.2%, otros como BNP Paribas y CI Banco estiman un avance de 0.5%, y varios más se sitúan entre 0.6% y 0.8%. Solo dos grupos financieros, Oxford Economics y Barclays, proyectan un crecimiento más alto, con cifras de 1.4%.
El número de analistas que anticipa un crecimiento inferior a 1% ha aumentado significativamente, pasando de cuatro en enero a 15 en la encuesta reciente. Este ajuste refleja la cautela de los mercados respecto a la estabilidad económica de México, especialmente ante el bajo dinamismo del consumo privado y la inversión, factores que probablemente continuarán afectando la economía durante la primera mitad de 2025.
Banxico, por su parte, ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento, desde el 1.2% al 0.6%, tras considerar el efecto de la desaceleración observada en el último trimestre de 2024 y las expectativas de un bajo dinamismo en sectores clave. Además, no se ha incluido el impacto potencial de los aranceles que podría aplicar Estados Unidos.
El economista jefe para América Latina en XP, Marco Oviedo, indicó que la reducción en las expectativas de Banxico podría implicar una recesión técnica, con dos trimestres consecutivos de contracción. XP, sin embargo, mantiene su pronóstico de crecimiento en 1%.
Este panorama refleja los desafíos económicos que México podría enfrentar en el corto plazo, con sectores clave de la economía en desaceleración y un contexto internacional incierto.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en El Economista. Para leer la nota original, visita: El Economista.El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a El Economista y a su autor.