México intensifica esfuerzos técnicos y diplomáticos para reabrir gradualmente el comercio de ganado hacia Estados Unidos, suspendido desde mayo por un brote de gusano barrenador. Francisco Javier Calderón Elizalde, director de SENASICA, confirmó que, tras contener la plaga mediante manejo integrado y liberación masiva de moscas estériles, se negocia acelerar la reapertura de la frontera norte .
El plan contempla reaperturas por fases: desde el 7 de julio en Agua Prieta (Sonora), y escalonadas en Chihuahua, Coahuila y Nuevo México hasta septiembre . Estas acciones se siguen del anuncio de Estados Unidos de permitir cruces iniciales en Douglas, Arizona, con un cronograma que incluye Columbus, Santa Teresa, Del Río y Laredo .
Las pérdidas por cierre ascienden a unos 700 millones de dólares, con 650,000 reses paralizadas principalmente en Sonora y Chihuahua, donde se movilizaban 5,700 animales diarios . Además, el mercado interno enfrenta una sobreoferta que reduce precios locales, como en Jalisco, donde se reporta caída de precios en unos 10 pesos por kilo .
SENASICA ha construido una nueva planta para moscas estériles en Chiapas, que operará dentro del año y producirá entre 60 y 100 millones de pupas anuales . No obstante, se requieren ajustes logísticos, rediseño de protocolos sanitarios y fortalecimiento de la regionalización por zonas, además de colaboración técnica bilateral .
Aunque el progreso es sólido, la estrategia exige vigilancia constante para evitar nuevos brotes y garantizar que el calendario de reapertura se cumpla sin riesgos. El reto es ejemplar: reconectar un sector clave para la economía nacional, equilibrando certidumbre, condiciones sanitarias y sostenibilidad.