18 de agosto de 2025 3:50 am
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Cuando el buzón timbra fuera del horario: la Ley de desconexión digital como oportunidad estratégica

Más recientemente —y con fuerza creciente— hay iniciativas locales y federales que buscan ampliar y especificar ese derecho: el Congreso de la Ciudad de México ha impulsado dictámenes para reconocer y proteger expresamente...

Hace apenas unos años, el hogar y la oficina compartían un umbral físico; hoy, ese umbral se ha convertido en una línea difusa trazada por notificaciones: un zumbido que atraviesa la cena, un mensaje que interrumpe el sueño, la sensación persistente —como un eco eléctrico— de estar siempre “disponible”. La Ley o el derecho a la desconexión digital no es sólo una medida laboral: es la respuesta institucional a un desgaste cultural que impacta directamente en productividad, seguridad y retención de talento.

En México, el derecho a la desconexión fue incorporado en el marco del teletrabajo tras la reforma publicada en enero de 2021; desde entonces, los empleadores están obligados a respetar la desconexión de los trabajadores al término de la jornada, y la regulación exige mecanismos proporcionales para supervisar el teletrabajo sin vulnerar la intimidad.

Más recientemente —y con fuerza creciente— hay iniciativas locales y federales que buscan ampliar y especificar ese derecho: el Congreso de la Ciudad de México ha impulsado dictámenes para reconocer y proteger expresamente la desconexión, y en medios especializados se reportan nuevas propuestas para clarificar su aplicación práctica. Estas propuestas no son una moda pasajera; son la materialización de demandas sociales y empresariales que exigen equilibrio.

¿Por qué debería importarle esto a un Director de TI o a un Director de RR.HH.? Porque la desconexión toca tres palancas que gobiernan el valor de la tecnología en la empresa: salud organizacional, seguridad de la información y continuidad operativa. Un empleado agobiado rinde menos, comete más errores (riesgo), y es menos proclive a compartir conocimiento (capital intelectual). Y desde la perspectiva de TI, las soluciones tecnológicas que permitan la “conectividad 24/7” también facilitan vectores de supervisión excesiva o sobreexposición de datos sensibles.

Aquí propongo un marco práctico y accionable —pensado para implementarse por fases y con gobernanza conjunta (IT + RR.HH. + Legal)— que convierte el cumplimiento en ventaja competitiva:

  1. Política clara y medible: redactar una política de desconexión que especifique horario de referencia, excepciones (on-call, incidentes críticos), compensaciones y sanciones. La norma debe integrarse al contrato y al reglamento interno.
  2. Controles técnicos que respeten derechos: implementar funcionalidades (programación de envío de emails, “modo no molestar” corporativo, ventanas de entrega en sistemas de notificación) y reglas en SSO/MDM para limitar accesos fuera de horario a menos que exista justificación operativa.
  3. Diseño de excepciones con SLAs: definir perfiles con turnos on-call rotativos, playbooks de escalamiento y remuneración/compensación explícita para trabajo fuera de jornada.
  4. Minimizar la supervisión intrusiva: auditar herramientas de monitoreo; usar métricas de resultado (OKR/KPI) en lugar de métricas de presencia en pantalla. Proteja la privacidad y cumpla la Ley de Protección de Datos.
  5. Capacitación y liderazgo por ejemplo: programas para managers sobre límites, priorización y retroalimentación; campañas internas que legitimen la desconexión —no sólo como regla legal, sino como práctica cultural.
  6. Piloto con métricas: lanzar un piloto de 3 meses en un área crítica (servicios, soporte o desarrollo), medir NPS interno, burnout (índice), errores en producción y tiempo medio de resolución; ajustar y escalar.
  7. Gobernanza y reporte: comité trimestral (IT, RR.HH., Legal) que publique un dashboard de cumplimiento —transparente y accionable— con KPIs: % de horas fuera de SLA, número de excepciones justificadas, índice de satisfacción.

Implementada con rigor y empatía, la desconexión no reduce la competitividad; la protege. Empresas que la integran bien reportan menores rotaciones, mayor foco en resultados y una reducción de incidentes derivados del error humano —resultado directo de una plantilla más descansada y enfocada. En el plano internacional, legislaciones y prácticas similares han ido ganando terreno, lo que también obliga a las compañías globales a armonizar políticas transnacionales.

Veracidad (resumen técnico):

  • El reconocimiento legal asociado al teletrabajo y el mandato de respetar la desconexión están incorporados en la Ley Federal del Trabajo desde la reforma de enero de 2021.
  • Existen iniciativas y dictámenes recientes (CDMX y otras propuestas) para ampliar y precisar ese derecho en 2025.

Si eres líder de TI, Director de RR.HH. o CEO, propongo esto como próximo paso operativo: concertemos un piloto de 90 días donde yo te ayude a diseñar la política, configurar los controles técnicos esenciales y construir el dashboard de gobernanza —un paquete mínimo viable que demuestra impacto en 3 métricas críticas.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *