En un movimiento estratégico a menos de un año para que la Ciudad de México sea sede de la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2026, el gobierno capitalino y la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) suscribieron una “Agenda de Trabajo Conjunta” con miras a proteger los derechos laborales de quienes participen en la organización del evento.
Firmada por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), la Secretaría de Turismo (SECTUR) de la CDMX y la ITF-CCN, esta agenda contempla diez ejes clave. Entre ellos se encuentran asegurar condiciones dignas y salud ocupacional, fortalecer el diálogo institucional con sindicatos y FIFA, capacitar tanto a trabajadores como empleadores en normas laborales, y promover la inclusión, prestando especial atención a mujeres, jóvenes y comunidad LGBT+.
Además, se plantea prevenir el acoso laboral mediante la implementación del Convenio 190 de la OIT, garantizar transporte seguro y accesible, e incluso combatir el tráfico de personas en sectores relacionados con el torneo global.
Aunque esta iniciativa representa un avance significativo frente a retos como los incidentes laborales en Qatar 2022, su eficacia dependerá del compromiso real de vigilancia, aplicación eficaz y transparencia en su ejecución. ¿Se traducirá esta hoja de ruta en condiciones laborales justas para todos?