En el proceso parlamentario que revisa el PEF 2026, la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) anunció la intención de presentar cerca de 2 000 mil millones de pesos en reasignaciones a favor de los rubros de agricultura, educación y áreas naturales protegidas.
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, detalló que esas reasignaciones se obtendrían vía recortes a instituciones autónomas como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Poder Judicial de la Federación, con el argumento de que los recursos así liberados serían destinarse a “educación, ciencia y tecnología, agricultura, cultura y medio ambiente”.
El anuncio llega en un contexto de críticas por parte de la oposición sobre los recortes previstos al rubro de seguridad; el PEF 2026 fue aprobado en lo general con 358 votos a favor y 133 en contra y ahora avanza a la discusión en lo particular, en la que se prevén alrededor de 1 700 reservas y reasignaciones por más de 17 789 millones de pesos en total.
Desde una mirada crítica, la estrategia presenta dos dilemas importantes:
- Por un lado, la decisión de recortar fondos de órganos autónomos puede poner en riesgo la autonomía institucional y la rendición de cuentas en ámbitos clave como elecciones y justicia.
- Por otro, aunque reasignar recursos hacia agricultura, educación y medio ambiente aparece como una prioridad legítima, el monto señalado (≈ 2 000 mdp para esos sectores) resulta pequeño frente al universo del presupuesto total —lo que plantea dudas sobre si el impacto real será significativo.







