Cerrar / Abrir

NOTICIAS

Superconductividad no convencional: el grafeno que desafía la energía del futuro

Científicos del MIT confirman un nuevo tipo de superconductividad en grafeno tricapa que podría eliminar las pérdidas eléctricas y transformar la computación cuántica.

Un equipo del MIT ha observado por primera vez un tipo de superconductividad no convencional en el grafeno tricapa girado —una estructura de tres láminas atómicas rotadas a un “ángulo mágico”—. Este hallazgo, publicado en Science, podría conducir al desarrollo de materiales capaces de conducir electricidad sin pérdida de energía a temperatura ambiente.

El fenómeno fue identificado gracias a una nueva plataforma experimental que mide la llamada “brecha superconductora”, propiedad que indica la estabilidad del estado superconductor. A diferencia de los superconductores tradicionales, este grafeno no requiere temperaturas ultrabajas, lo que abriría la puerta a redes eléctricas sin pérdidas y a ordenadores cuánticos más estables y económicos.

El estudio, liderado por el físico español Pablo Jarillo-Herrero, marca un punto de inflexión en la “twistrónica”, la ciencia que manipula capas de materiales bidimensionales mediante torsión. Aunque aún falta escalar la producción y reducir costos, el avance sugiere una futura revolución energética y tecnológica.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

El contenido de este artículo ha sido generado a partir de información disponible en fuentes públicas y ha sido parafraseado utilizando herramientas de inteligencia artificial con el propósito de ofrecer una redacción original. No se realiza copia literal ni reproducción íntegra de contenidos protegidos por derechos de autor, respetando así la normativa aplicable. Si considera que algún contenido pudiera afectar derechos de autor o requiera aclaraciones, por favor escríbanos a: contacto@comentariodeldia.com para su revisión y, en su caso, la adopción de medidas correspondientes.

OPINIÓN

PUBLICIDAD