Bitácora del Cierre | 20/11/25
El jueves cerró con un tono mixto y nervioso, marcado por señales encontradas en empleo de Estados Unidos, presión inflacionaria dispar en Europa y una avalancha de PMIs que dibujan un cierre de año desigual en las principales economías.
Los mercados arrancaron la mañana con foco total en EE.UU., donde las nuevas solicitudes por desempleo mostraron lecturas volátiles entre 220K y 235K, reflejando un mercado laboral que sigue enfriándose, pero sin señales de deterioro abrupto. Lo que sí llamó la atención fue el repunte en las nóminas no agrícolas de septiembre, que finalmente se revisaron a 119K, muy por encima de los datos previos negativos, lo que suavizó el temor a una desaceleración “demasiado rápida”. Aun así, la tasa de desempleo subió a 4.4%, el nivel más alto desde la pandemia.
Europa entregó un día cargado de señales ligeramente contractivas. Alemania volvió a mostrar debilidad industrial con un IPP anual de -1.8%, mientras España reportó nuevamente un déficit comercial amplio. Las subastas de deuda en la Eurozona se colocaron con tasas más altas, reflejando expectativas de que el BCE mantendrá postura restrictiva más tiempo.
En mercados emergentes, Sudáfrica mantuvo su tasa en 6.75%, en línea con lo esperado, mientras México publicó las minutas de Banxico, donde el tono se mantuvo firme sobre la necesidad de controlar la inflación antes de pensar en recortes.
El cierre asiático mostró algo de alivio: Japón reportó una inflación de 3.0%, ligeramente por encima, junto con un PMI de servicios aún en expansión, aunque el manufacturero sigue en zona contractiva.
En conjunto, fue una sesión donde la narrativa dominante fue la misma: economías desacelerándose, inflación aún presente, y bancos centrales que no ceden terreno. Los inversionistas entran al viernes con cautela, esperando señales de estabilidad antes de tomar nuevas posiciones.
El día de mañana les traeremos la apertura con los primeros datos y la reacción de los mercados globales.



