Por Francisco Isaías Lemus Paz
El día de ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país para el segundo trimestre (abril – mayo) de este año, cifras que seguramente, a nadie cayó como anillo al dedo, ni siquiera a nuestro presidente. Nada mas y nada menos que una enorme contracción de 18.9 por ciento, en comparación con el mismo trimestre del año anterior o, -17.3% si se compara con el trimestre inmediato anterior (enero – marzo) de este mismo año.
Para tratar de dimensionar lo anterior, esta caída nos deja en los mismos niveles del PIB que se manejaban en el año 2011, es decir, retrocedimos en materia económica casi 10 años. Otros ejemplos son las caídas que se presentaron en el año de 1995 y 2009, siendo de 8.6% y 7.7%, respectivamente, como podemos ver, esta crisis no tiene precedente alguno.
Si observamos el PIB por componentes, es decir, por actividades económicas, podemos ver que las actividades secundarias presentaron la mayor contracción de todas, -26.0%. En segundo lugar, las actividades terciarias cayeron 15.6% y, por último, las primarias presentaron una ligera contracción de 0.3%, en comparación con el mismo trimestre de 2019.
Asimismo, se presentaron los datos del PIB de Estados Unidos para el mismo trimestre y las cifras son desalentadoras, sin embargo, se esperaba una caída aún más abrupta. En comparación con el mismo periodo del año anterior, la economía de Estados Unidos presentó una contracción de 9.5%. La cifra es menor, pero, al ser una economía mucho más grande los cambios, por pequeños que parezcan, suelen ser mucho mayores en valores absolutos. Es importante mencionar que la economía mexicana y la estadounidense muchas veces presentan un comportamiento similar, es decir, si la economía de EU cae también lo hará la mexicana, evidentemente en mucho mayor medida y de igual manera (o por lo menos hasta antes de la 4T) si la economía de EU crece la de nuestro país también, de igual manera esto se presenta en las tasas de referencia del BANXICO, cuando la FED baja sus tasas la junta de gobierno del BANXICO hace lo propio, esto para seguir la misma dinámica y no quedar en desventaja con nuestros vecinos.
Algo que se debe de considerar es que la economía del país, hasta antes de este trimestre, sumaba ya 4 trimestres con contracciones continuas, lo cual profundizó aún más la caída de este último trimestre. Como ya sabemos, las malas decisiones de nuestros gobernantes, por absurdas que parezcan, tienen un fuerte impacto en el desarrollo económico de nuestro país y más aún cuando el plan estratégico de nuestro presidente es el de destruir toda institución que haya sido creada por sus “enemigos”, parece chiste, pero es verdad.
Para concluir, esta caída histórica del PIB no tiene precedente alguno, por tal motivo, habrá que estudiar con mucho detalle como va evolucionando la economía del país, es claro que llevará varios años en volver a estar en niveles pre-COVID. Sin embargo, la recuperación económica se dará únicamente si todos los agentes económicos tomamos partido, fortalecer el mercado interno, diversificar nuestro mercado de exportaciones y fomentar el empleo formal, son acciones que podrán ayudar en mayor o menor medida. Aún falta que INEGI publique las cifras revisadas (en agosto) donde se podrá presentar alguna variación, sin embargo, esta no sería significativa.
