6 de septiembre de 2025
Cerrar / Abrir

OPINIÓN

Banco de México y el repunte en la inflación

La inflación ha repuntado recientemente en México hasta alcanzar un nivel de 6.05% anual en la primera quincena de abril de 2021. Parte de este aumento es consecuencia de una baja base de comparación y es un efecto temporal...
ESCUCHAR EL AUDIO
(Audio por: Juan Pablo Mangino Mercadillo) Eugenio Gómez Alatorre

La inflación ha repuntado recientemente en México hasta alcanzar un nivel de 6.05% anual en la primera quincena de abril de 2021. Parte de este aumento es consecuencia de una baja base de comparación y es un efecto temporal que ya se tenía previsto. Sin embargo, sí hay motivos para preocuparse por la inflación aunque, desgraciadamente, esto no parece preocuparle a varios de los miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México.

¿Qué motivos hay para preocuparse por la inflación? Hay tres particularmente importantes. El primero es que la inflación se había mantenido relativamente baja debido, en parte, a una baja variación anual en el precio de los servicios (2.47% anual en la primera quincena de abril de 2021). Esto a pesar de que la inflación relacionada con las mercancías se ha mantenido elevada (5.66% anual en el mismo periodo). Los confinamientos han afectado principalmente la demanda de servicios y eso ha mantenido a raya sus precios. Conforme se recupere la actividad económica normal, se perderá el freno de los precios de servicios y presionará la inflación general al alza.

Segundo, la gravedad de la recesión actual ha llevado al cierre de algunas empresas y a la reducción de activos de algunas otras. Esto, aunado a las caídas importantes en la inversión fija registradas en los últimos años, ha mermado la capacidad productiva del país. La recuperación de la demanda posterior a la pandemia llevará a presiones inflacionarias por un desajuste entre la oferta y la demanda.

Por último, la caída de los precios de los energéticos derivada de la débil demanda internacional también contribuyó a mantener una inflación relativamente baja el año pasado. La desaparición de este efecto explica, en parte, el repunte de la inflación en abril. Lo preocupante es que no sólo se pierde el efecto positivo de la reducción en los precios de los energéticos sino que, la recuperación de la economía global llevará a aumentos en estos precios y este efecto ahora jugará en contra de la inflación como ya se ha empezado a notar.

En una colaboración anterior, mencionaba que la reducción de la tasa de interés por parte de Banco de México podía hacer poco, en el contexto actual, por estimular un mayor crecimiento. Sin embargo, esta acción muestra poca preocupación por parte de esta institución por la inflación a pesar de que, como su página web lo anuncia claramente, “el objetivo prioritario de Banco de México es mantener una inflación baja y estable.

Además, esta falta de compromiso afecta negativamente a las expectativas que se tienen acerca de la inflación. Este deterioro en las expectativas puede llevar, por sí mismo, a que los precios se incrementen como una profecía auto cumplida. En un momento en el que el nivel general de precios repunta es indispensable un banco central que muestre claramente su compromiso con su principal objetivo. Es muy preocupante constatar que la institución encargada de mantener una inflación baja y estable tenga otras prioridades.

Todo el contenido de El Comentario del Día en la palma de tu mano. Suscríbete a nuestros canales de difusión: WhatsApp | Telegram

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Más Columnas de opinión

PUBLICIDAD

Noticias de interés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *