30 de octubre de 2025
Cerrar / Abrir

Arturo Damm Arnal

Economista y filósofo, profesor universitario y autor de múltiples libros, con una destacada carrera como comentarista en medios.

Expoliación legal (1/2)

¿De qué se trata? De una expoliación legal, legalidad que no la hace justa. De una violación, perpetrada con todas las de la ley, del derecho de propiedad privada. Del Estado de chueco, antítesis del Estado de Derecho…

Leer más »

Confianza e inversión

En México no tenemos un indicador de la ID tal cual, pero la IFB es una buena aproximación porque se trata de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo, que proporciona la infraestructura física (equipo, maquinaria e instalaciones), para poder llevar a cabo la producción de bienes y servicios…

Leer más »

¿Qué ha fallado?

…Si el trabajo se paga con dinero, y éste pierde poder adquisitivo (por lo que, todo lo demás constante, se necesita más dinero para comprar la misma cantidad de los mismos bienes y servicios), lo que también pierde poder adquisitivo es el trabajo (por lo que, todo lo demás constante, se necesita trabajar más para comprar la misma cantidad de los mismos bienes y servicios)…

Leer más »

Repuntes inflacionarios

En lo que va del siglo hemos tenido tres grandes repuntes inflacionarios e infinidad de repuntes menores, sobre todo si por repunte inflacionario entendemos inflación cada vez mayor y superior a la meta establecida por el Banco de México, tres por ciento más menos un punto porcentual de margen de error, por lo que la mínima inflación aceptable es dos y la máxima cuatro…

Leer más »

El empobrecimiento

La condición original del ser humano en este planeta fue la pobreza, por lo que la misma no tiene una causa. Fue, insisto, nuestra condición original en este planeta. Pero lo que sí tiene causas es la riqueza, como lo entendió Adam Smith (1723 – 1790), quien en 1776 publicó Una investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones…

Leer más »

No cede

El repunte inflacionario, que se inició en mayo de 2020, persiste. Entre abril de 2020 y agosto de 2022 la inflación pasó de 2.15 a 8.70 por ciento, un repunte de 6.55 punto porcentuales, equivalentes al 304.65 por ciento, ubicándose 5.70 puntos porcentuales por arriba de la meta puntual de inflación, tres por ciento, que equivalen al 190.00 por ciento…

Leer más »

¿Cómo superar la incapacidad?

El aumento en la productividad del trabajador, productividad que es la capacidad para, en el peor de lo casos, hacer lo mismo con menos o, en el mejor, hacer más con menos, es condición necesaria, más no suficiente, para que aumenten los salarios, mismos que, si hay un aumento en la productividad aumentarán, no automáticamente, sino por decisión del empleador…

Leer más »

Empleo al segundo trimestre (2/2)

Durante el primer trimestre del año el 32.31% de los trabajadores asalariados ganaron hasta un salario mínimo (172.87 pesos diarios). A lo largo del segundo lo ganó el 30.59%. A lo largo del primer trimestre el 38.42% de los trabajadores asalariados ganaron más de uno y hasta dos…

Leer más »

Empleo al segundo trimestre (1/2)

En el primer trimestre la población económicamente activa (PEA), formada por los mayores de quince años que buscan trabajo, fue 58.7% de la población mayor de quince años (H 75.8, M 43.6). En el segundo 59.9% (H 76.5, M 45.1). En el primer trimestre la población desocupada…

Leer más »

Inversión y consumo (2/2)

Hay que tener en cuenta que la compra de bienes y servicios de parte de las familias residentes en el país, en febrero pasado superó los niveles alcanzados antes de la recesión y estableció un máximo histórico, lo cual se repitió en marzo y abril pero no en mayo. Además hay que aclarar que, el que se haya logrado un máximo histórico en la compra de bienes y servicios, no quiere decir…

Leer más »