Qué son las turbulencias de aire claro y por qué son cada vez más frecuentes

Un suceso catastrófico asociado a turbulencias en el aire es extremadamente raro. Cada día hay 100 000 vuelos aproximadamente, con 6 millones de pasajeros, y casi nunca sucede nada. Los aviones son extremadamente seguros y no hay peligro estructural en caso de turbulencia. Sin embargo, los incidentes graves ocurren. El último con fallecidos fue en 2009. Ayer, un avión de Singapore Airlines cayó 1 800 metros en cuatro minutos, y aterrizó de emergencia en Tailandia con 71 pasajeros y tripulantes de cabina heridos y un fallecido en vuelo. El incidente es una muestra de la excepción. Los pilotos están entrenados para evitar las turbulencias en vuelo. El problema ocurre cuando los aviones se encuentran con patrones turbulentos atmosféricos que no salen en los radares porque no están asociados a ninguna tormenta. Se denominan turbulencias de aire claro y son las realmente peligrosas. El problema más complejo de la física La turbulencia es el problema de la física no resuelto con más implicaciones en nuestro día a día. Por turbulencia nos referimos al estado irregular y caótico que presenta el movimiento de los fluidos, gases y líquidos, en la mayoría de situaciones. Todos los flujos alrededor de un avión (y muchos en su interior) son turbulentos. El flujo turbulento es beneficioso en el motor, ya que mejora la combustión, pero es negativo en las alas, ya que genera mucha resistencia al avance (lo que aumenta el consumo de combustible). Esto no representa ningún peligro: simplemente nos ocasiona muy serias dificultades para optimizar la aerodinámica. Una cosa peculiar sobre la turbulencia es que, pese a que conocemos las ecuaciones de la mecánica de fluidos desde hace 180 años, su resolución para casos prácticos es imposible. Para simular el avión en vuelo que ha tenido el último incidente, el de Londres a Singapur, necesitaríamos el equivalente a un mes de internet en memoria RAM solo para comenzar la simulación. Y unos 100 000 años para llevarla a cabo. Por eso no nos queda otra que usar modelos mucho más baratos computacionalmente pero imperfectos. Es todo un desafío intelectual, pero no es problemático en vuelo. Las estelas laminares Simulación de turbulencias. La mecánica de fluidos atmosférica es más complicada porque tiene partes turbulentas y partes laminares, con estructuras de miles de kilómetros. Al hablar de laminar indicamos que el flujo está ordenado y no presenta remolinos fuertes. Normalmente, a la altura a los que vuelan los aviones el aire es laminar. Por eso las estelas de condensación que salen de los motores, que es agua congelada, pueden permanecer durante bastante tiempo en el aire. Sin turbulencia, la disipación es muy lenta. La turbulencia atmosférica puede aumentar mucho, por ejemplo, en caso de una tormenta, donde hay grandes corrientes termoconvectivas. Estas corrientes se producen por diferencias de temperaturas muy elevadas y llevan gran cantidad de agua y energía. En este caso, los radares meteorológicos pueden detectarlas y el avión puede evitarlas. No salen en los radares Las turbulencias de aire claro, las que no detectan los radares y son inesperadas para el piloto –porque no se acompañan de tormenta–, son las más peligrosas en un vuelo. Muchas veces los aviones vuelan aprovechando corrientes muy estrechas y muy rápidas con respecto al suelo que se llaman corrientes de chorro. Si nos encontramos de repente con grandes torbellinos que no hemos visto, podemos tener un problema. Al encontrar una de estas zonas turbulentas, el avión deja de ir por una autopista para transitar por una especie de carretera de tierra con muchos baches. Esto puede hacer que el avión se mueva ligeramente, bruscamente o, en casos excepcionales, que entre en pérdida. Es decir, que las alas pierdan sustentación rápidamente y dejen de sujetar al avión. Se necesita, entonces, que el avión pierda altura picando el morro para recuperar sustentación. En el caso del vuelo Londres-Singapur, unas 11 horas después de haber despegado, el avión cayó bruscamente unos 1 800 metros en sólo tres minutos mientras atravesaba el mar de Andamán y se acercaba a Tailandia. Debido a la emergencia climática en la que estamos inmersos, hay mucha más energía en la atmósfera, lo que implica que cada vez los aviones se van a encontrar con más caminos de tierra. Aumento de turbulencias por el cambio climático Paul Williams, de la Universidad de Reading, presentó en el principal congreso de turbulencia del mundo, celebrado en la Universitat Politècnica de València en 2023, una serie de estudios mostrando que la posibilidad de tener turbulencias de aire se ha incrementado en un 50 % en los últimos años, algo que podría estar relacionado con el cambio climático. Según las simulaciones de Williams, el problema va a ir a más. Se prevé un incremento al doble o al triple de las turbulencias en los próximos años. Esto puede ser especialmente grave en el Atlántico norte, dado que se han notado grandes perturbaciones en la corriente del golfo, la ruta más usada para volar de América a Europa. Estelas turbulentas en el despegue Los pilotos y los sistemas de seguridad de los aviones están muy preparados para estos eventos. Por ejemplo, en los aeropuertos, la salida de los aviones está espaciada para evitar que un avión despegue sobre la estela turbulenta de otros. En un curioso proceso evolutivo, las grandes aves migratorias también evitan las estelas turbulentas de sus compañeras volando en V. Nada es imposible, pero sería un evento extraordinariamente raro que un avión tuviera un fallo estructural crítico por problemas de turbulencia en vuelo. Podemos seguir viajando de forma tranquila siguiendo un consejo claro: abrocharse el cinturón siempre. Puede resultar incómodo, pero es lo único que nos protege de este tipo de eventos que lamentablemente van a ir a más. Sergio Hoyas Calvo, Catedrático de Ingeniería Aeroespacial, Universitat Politècnica de València; Andres Cremades, investigador de mecánica de fluidos del KTH, KTH Royal Institute of Technology y Ricardo Vinuesa, Associate professor, KTH Royal Institute of Technology Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
¿Qué tienen en común el bilingüismo y los videojuegos?

Se habla del bilingüismo cuando una persona domina dos lenguas a un nivel parecido y las habla con fluidez (ya sea desde la cuna o a la edad más tardía). Hoy día en nuestra sociedad global, millones de personas son capaces de comunicarse en más de una lengua. Hablar varias lenguas suele ser digno de admiración por parte de las personas que no poseen esta habilidad: resulta asombroso cómo pueden convivir en un mismo cerebro dos o más sistemas léxicos y nociones culturales. Por si fuera poco el esfuerzo, los lingüistas han demostrado que ambas lenguas se encuentran activas en el cerebro aunque se esté hablando una de ellas. Control inhibitorio: ‘apagar’ la lengua no deseada La complejidad del funcionamiento del cerebro bilingüe tiene que ver con el desarrollo de un potente control inhibitorio para la lengua no relevante: es decir, “apagar” una de las lenguas cuando usamos la otra. Las personas bilingües aprenden a ignorar las distracciones y el “ruido” producido por la lengua “no deseada”. O sea, muestran un mejor control ejecutivo del cerebro que las personas monolingües. Además tienen la capacidad de cambiar de una lengua a otra dependiendo del contexto o necesidad (llamada switch control en inglés). No es de extrañar que, gracias a estas capacidades especiales, el dominio de lenguas extranjeras proporciona una ventaja en cuanto a las habilidades cognitivas, en el aprendizaje, la atención, la emoción y la toma de decisiones. Pero estas capacidades envidiables no se encuentran únicamente en los cerebros bilingües. Algunas competencias parecidas y hasta superiores las podemos desarrollar cuando jugamos a videojuegos. Tiempos de reacción en jugadores asiduos Varios experimentos psicolingüísticos han comparado el desempeño en determinadas tareas de personas bilingües (con inglés como primera lengua y otras diferentes segundas lenguas) y personas que juegan asiduamente a videojuegos. Los grupos tuvieron que hacer unos tests en el ordenador (tareas de Simón) donde se les presentaban diferentes estímulos: cuadrados de color rojo o verde o flechas de diferentes direcciones. Dos botones del teclado fueron marcados con “derecha” e “izquierda”. Una tarea consistía en responder apretando “derecha” al aparecer el cuadrado rojo o “izquierda” al aparecer uno de color verde. El desafío consistía en que los cuadrados eran dinámicos y aparecían de diferentes lados de la pantalla. Por lo cual, se solía acertar más en las tareas congruentes cuando una figura de color rojo aparecía del lado derecho. En la otra tarea se debía marcar la tecla correspondiente a la dirección de las flechas, que también aparecían de lados diferentes enfrentándose a conflictos espaciales. Dichas tareas se presentaban de forma mezclada alternando los cuadrados y flechas. Estos test se usan desde hace décadas para poner a prueba el cerebro humano en cuanto a sus habilidades cognitivas, concretamente la capacidad de control, de inhibición de estímulos, para comprobar los tiempos de reacción y la capacidad de atención. La gimnasia mental del videojuego Podríamos sospechar que las personas bilingües, dotadas de tantas capacidades cognitivas, ganarían en todas estas tareas. No obstante, solo fueron más rápidas en el control de la atención (control inhibitorio) para resolver conflictos entre el estímulo y su posición en el test. Los jugadores de videojuegos monolingües fueron más rápidos en respuestas presentadas y mejores en el control de las condiciones (cuadrado o flecha). Estas últimas habilidades se entrenan mucho durante los videojuegos, que nos obligan a desarrollar la memoria para recordar diferentes reglas del juego. Para los jugadores empedernidos (y sus familias) este puede ser, tal vez, un consuelo relativo: no se puede negar que la dinámica de un videojuego se acerca en cierto modo a la “gimnasia mental” que se realiza con la práctica del bilingüismo. Entrenamiento cognitivo Existen otros estudios que demuestran que jugando a videojuegos realizamos un entrenamiento cognitivo. Por ejemplo, los juegos de acción desarrollan la capacidad de identificar rápidamente objetos, priorizar y manejar tareas; mientras que los juegos estratégicos enseñan a manejar múltiples tareas de forma simultánea y eficiente y entrenan en la toma de decisiones. También muestran beneficios en la capacidad de razonamiento, en la memoria visual a corto plazo, la memoria de trabajo y el control cognitivo. Los llamados [videojuegos casuales], con sus reglas simples y sin mucho compromiso del participante, también fomentan la atención del jugador. Estas habilidades cognitivas (control ejecutivo, cambio de código y otros procesos cogntivos fomentados durante los videojuegos coinciden con las de una persona bilingüe. De hecho, las superan, como mostró el test de Simón. Estos hallazgos apuntan a la existencia de ciertas ventajas de los videojuegos para el desarrollo cognitivo para las personas que no hayan tenido la oportunidad de salir al extranjero o afirman que “no se les dan bien los idiomas”. Las ventajas únicas del bilingüismo No obstante, solo el aprendizaje de una lengua extranjera nos abre puertas y nos permite conocer diferentes culturas, leer las obras en su lengua original, viajar a sitios más lejanos y en definitiva comprender nuevos puntos de vista diferentes y salir de nuestra concepción del mundo. Existen algunos estudios que también hacen suponer el menor deterioro cognitivo en la edad avanzada en las personas bilingües, aunque otras investigaciones apuntan a que en ello también influyen otros factores además de las habilidades lingüísticas. Los videojuegos no son una panacea Lógicamente, todo es bueno en su medida. Jugar a videojuegos tiene algunas contrapartidas. El Instituto Europeo Alfi advierte de los riesgos de la adicción a los videojuegos y recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido recientemente esta adicción a las enfermedades reconocidas. Por esta razón, es imprescindible que hagamos un uso moderado de los videojuegos y los alternemos con actividad física y costumbres saludables como la socialización en persona fuera del entorno virtual. Olga Koreneva Antonova, Ayudante doctora, Facultad de Traducción/Interpretación, Área de Filología alemana, Universidad Pablo de Olavide Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Final América-Cruz Azul agita valor publicitario en televisión

Definitivamente, la final del torneo Clausura 2024 de la Liga MX entre América y Cruz Azul se perfila como un evento lucrativo para las televisoras y un atractivo para los anunciantes. Este encuentro, que enfrenta a dos de los clubes más grandes y populares de México, no solo genera expectativa deportiva sino también una oportunidad comercial considerable debido a su amplia audiencia potencial. Las estimaciones de un aumento en los ingresos comerciales por publicidad de hasta un 230% en ciertos productos reflejan la alta demanda y el valor premium de la publicidad durante eventos de esta magnitud. Además, el incremento del 35% en la cantidad de anunciantes subraya el atractivo del evento para las marcas que buscan capitalizar la visibilidad y el engagement que ofrecen estas finales. Estos partidos no solo son una plataforma para la promoción de productos y servicios, sino también un momento para fortalecer el posicionamiento de marca. El hecho de que la final sea transmitida por dos grandes cadenas aumenta la competencia y posiblemente la calidad de la oferta publicitaria, beneficiando tanto a las televisoras como a los consumidores con contenido de alto calibre. Asimismo, esta final ofrece una oportunidad para explorar y expandir los inventarios comerciales, no solo en términos de publicidad tradicional sino también en plataformas digitales y en contenido relacionado con la marca, lo que puede prolongar el impacto comercial del evento más allá de los 90 minutos en el campo. Con información de El Economista | Nota original
En I Trim, cayó 10% recaudación tributaria en las aduanas del país

La caída del 10.38% en la recaudación de impuestos en las aduanas de México durante el primer trimestre de 2024 refleja varios factores influyentes. La fortaleza del peso frente al dólar ha reducido el valor de las importaciones, llevando a que se paguen menos impuestos, dado que el tipo de cambio promedio fue considerablemente más bajo que el año anterior. Además, una disminución en la demanda externa, especialmente de Estados Unidos, contribuyó al descenso en la recaudación. Los impuestos que se cobran en las aduanas incluyen principalmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), y los aranceles de importación y exportación. Sin embargo, el papel de los aranceles ha sido menos significativo en años recientes debido a los tratados comerciales que México tiene con otros países, que facilitan un comercio exterior con bajas tarifas arancelarias. Recientemente, ha habido un cambio en la política arancelaria, con la imposición de aranceles a una variedad de productos. Esto podría tener como objetivo aumentar la competitividad de ciertas industrias nacionales y cambiar el enfoque hacia socios comerciales preferidos, lo que podría afectar futuras recaudaciones. Además, el control de las aduanas por parte de las fuerzas armadas desde 2022 no ha resultado en una mejora en la recaudación de impuestos, sino que ha experimentado fluctuaciones, lo que indica que aún quedan desafíos significativos en la gestión y operación de estas instituciones clave para la economía nacional. Con información de El Economista | Nota original
Cuentas de nómina, uno de los atractivos para buscar la figura de banco en México

La portabilidad de nómina es una opción que permite a los trabajadores en México elegir el banco en el que desean recibir su salario, independientemente de la elección inicial de su empleador. Esta medida, implementada desde 2015, facilita que los empleados puedan mover sus cuentas de nómina a la institución financiera que prefieran, lo que promueve una mayor competencia entre los bancos y mejora las condiciones para los usuarios al permitirles seleccionar el banco que les ofrezca mejores servicios o menores costos. Para las fintech y Sofipos que buscan convertirse en bancos, ofrecer cuentas de nómina representa una gran oportunidad de crecimiento. Esto les permitiría captar flujos de efectivo constantes y establecer relaciones a largo plazo con sus clientes. Instituciones como Mercado Pago y Nu México ya están considerando este servicio como parte esencial de su estrategia para obtener una licencia bancaria, respondiendo directamente a las necesidades expresadas por sus usuarios. Con información de El Economista | Nota original
Coparmex se fija meta del 70% de participación ciudadana en elecciones del 2 de junio

Es un momento crucial para la participación ciudadana en México, con el sector privado destacando la importancia del voto individual en las decisiones colectivas y en la dirección futura del país. La Coparmex y otros líderes empresariales están promoviendo activamente una alta participación en las próximas elecciones, resaltando que cada voto es fundamental para reflejar una representación auténtica y diversa de la sociedad mexicana. La meta de alcanzar un 70% de participación no solo busca superar las cifras anteriores sino también fortalecer el tejido democrático del país. Este esfuerzo conjunto entre varias entidades busca fomentar un compromiso con la democracia y garantizar que todos los sectores de la sociedad estén representados y puedan influir en los cambios y políticas nacionales. Con información de El Economista | Nota original
Esto es lo que pasaría si la materia oscura desapareciera del universo

La materia oscura fría del universo es aproximadamente cinco veces mas abundante que la materia ordinaria. Aunque a día de hoy no sabemos de que está compuesta, tiene, como toda masa, un efecto de atracción gravitatoria que afecta al modo en que se distribuyen las estrellas en las galaxias y hace que los objetos celestes roten (e.d. se muevan) mucho más rápido de lo que lo harían si no existiera. ¿Qué ocurriría si desapareciera? Sin materia oscura todas las galaxias grandes perderían estrellas, concretamente las que están en las “afueras”. Perder estrellas Si eliminásemos la materia oscura de la Vía Láctea, todo lo que está ahora en la periferia de la galaxia, las estrellas más alejadas del centro, se separarían. Y lo harían porque están rotando. Es como si quitamos el Sol del sistema solar: los planetas que normalmente giran a su alrededor, atraídos por su masa, se escaparían. Sin la atracción del Sol, seguirían moviéndose en línea recta, en función de en qué momento angular estuvieran sus órbitas, pero en cualquier caso saldrían disparados. NGC 1277 es un buen ejemplo de que puede existir una galaxia masiva sin materia oscura. Aunque realmente no sabemos lo que le pasó a esta galaxia, lo interesante es que, como no ha tenido materia oscura no ha podido atraer material de fuera, esto es, las estrellas y el gas de la periferia que suelen estar presentes en otras galaxias. Por eso es un objeto único en el universo, como no hay otro igual. ¿Afectaría al Sistema Solar que desapareciera la materia oscura? En el centro de cualquier galaxia masiva, la materia ordinaria está más concentrada que la materia oscura y su efecto gravitatorio es predominante. Por eso las estrellas y todos los objetos del centro galáctico no se verían afectados gravemente si la materia oscura desapareciera. La mayor parte de las estrellas no escapan del centro de la galaxia, se quedan ahí. Cada vez que se acercan más, se mueven más rápido. Pero no colapsan, porque se mueven. Colapsar, de hecho, es muy difícil. El sistema solar y la Tierra están en mitad de la la Vía Láctea, así que posiblemente no nos afectaría demasiado si desapareciera la materia oscura. Habría que hacer números para estar seguros, probablemente notaríamos algo, pero el Sol está lo suficientemente cerca del centro de la galaxia como para que la fuerza de gravedad dominante no sea la de la materia oscura sino la del resto de la materia. Ilustración de la Vía Láctea que muestra los brazos espirales, la protuberancia galáctica central, la ubicación del Sol y distintas fuentes de rayos X. NASA/CXC/M.Weiss, CC BY Perderíamos galaxias enanas La desaparición de la materia oscura en las galaxias de baja masa, las llamadas galaxias enanas, sí que tendría un efecto catastrófico. Las galaxias enanas son las más numerosas. Estas galaxias tienen mayor proporción de materia oscura respecto a su masa total que las galaxias más masivas. En ellas, la masa de la materia oscura puede llegar a ser hasta decenas de miles de veces mayor que la materia luminosa. Por eso, en este caso, las consecuencias de perder la materia oscura serían muy superiores a las de perder las estrellas del exterior: las galaxias enanas se disgregarían por completo. Nada cambia sin Sagitario A* No sabemos como se formó el agujero negro del centro de nuestra galaxia, Sagitario A*. Aunque se llame agujero negro, su origen no tiene que deberse necesariamente a un colapso de materia oscura. El agujero negro en el centro de nuestra galaxia actúa muy localmente. No dicta en ningún caso la órbita del Sol y no tiene ningún efecto considerable. A escala de la galaxia como un todo, la atracción del agujero negro es irrelevante. Si lo quitásemos del sistema, probablemente no ocurriría nada significativo. La unión de la Vía Láctea y Andrómeda Contando sus 200 000 millones de estrellas, su agujero negro supermasivo y su halo de materia oscura, la Vía Láctea tiene una masa de 1,15 billones de soles. Por eso decimos que estamos ante una galaxia masiva. Andrómeda, nuestra galaxia vecina más importante, también lo es, con una masa de aproximadamente 1,5 billones de veces la del Sol. La atracción gravitacional que ejercen una sobre otra hace que se estén acercando (contrarrestando el efecto de la expansión del universo) y, en algún momento, se fusionarán. Es más, son tan masivas que aunque quitáramos el alto contenido de materia oscura probablemente terminarían fusionándose. Eso sí, lo harían en un plazo de tiempo mucho mayor del que se prevé en la actualidad al disponer de materia oscura. Simulación de la colisión entre La Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda. NASA; ESA; and F. Summers, STScI | Simulation Credit: NASA; ESA; G. Besla, Columbia University; and R. van der Marel, STScI. En el principio del universo Imaginemos por un momento que la materia oscura no hubiera existido nunca. Ese panorama cambiaría mucho las cosas, para empezar porque las galaxias enanas a lo mejor no se hubieran formado nunca. Eliminar la materia oscura de la ecuación al principio del universo implica que se generarían principalmente galaxias muy masivas. La Vía Láctea probablemente sí se hubiera formado, pero tendría casi con toda seguridad muchas menos estrellas. Y tampoco veríamos los llamados halos estelares que resultan de la canibalización de las galaxias enanas por parte de las galaxias mas masivas. ¿Sin materia oscura el universo se disgregaría? Hay materia oscura por todos lados. Aun así, toda la materia oscura que existe es incapaz de frenar la aceleración de la expansión del universo. La materia oscura solo ejerce el papel de atraerlas más en aquello que tiene relativamente cerca. Por otro lado, la materia oscura es capaz de contrarrestar lo que denominamos como flujo de Hubble (Hubble Flow). Hay algunas escalas donde, gracias a que hay materia oscura, los objetos se desacoplan de la expansión y colapsan (el caso de Andrómeda y la Vía Láctea es un buen ejemplo). Si quitáramos toda la materia oscura de golpe,
‘Sin amistad no hay vida alguna’: de Cicerón al siglo XXI

El 3 de julio de 2019 se estrenó en Mérida Viejo amigo Cicerón, de Ernesto Caballero. En una antigua Roma soñada en una biblioteca actual, un Cicerón (106-43 a. e. c.) interpretado por José María Pou personifica la integridad moral de quien mantiene la coherencia de sus convicciones políticas. Un personaje excepcional en un mundo de mezquinas ambiciones y deslealtades –¡tan actuales!–, protagonista activo y espectador crítico del derrumbe de la República, que aseguraba: “lo único que sé es que en la amistad no debe haber nada fingido, nada simulado; todo verdadero y claro. El amigo verdadero siempre se alegra del éxito de su par”. La amistad del pasado es actual Es el ejemplo paradigmático de la humanitas, el humanismo que entiende la formación cultural como enriquecimiento personal, sí, pero proyectado a la sociedad. Cicerón desarrolló una febril actividad filosófica justo cuando estuvo alejado de la lucha política, más en concreto en sus últimos años, cuando la vida lo golpeó (separado de su esposa Terencia –47 a. e. c.– y muerta su querida hija Tulia –45 a. e. c.–). En ese momento, hasta configurar una suerte de “proyecto filosófico”, se preocupó de cuestiones de ética y moral. En esta línea, dedicó a su amigo Ático los breves Sobre la vejez y Sobre la amistad. Cuando lo leemos puede llegar a provocarnos miedo, ser “formidable” en su sentido etimológico, al sentir cómo unos textos de más de dos milenios nos interpelan directamente. En él podemos encontrar respuestas para los accidentes y avatares de la vida, sabiduría para enfrentar las perturbaciones del alma, para llegar a la felicidad… Filosofía del día a día, sin más. Fragmento de ‘Cicerón con su amigo Ático y su hermano Quinto, en su villa de Arpinum’, de Richard Wilson (1782). Google Art Project Su tratadito Sobre la amistad podría haber sido escrito en nuestro también convulso siglo XXI –tan actual es todo lo que dice–. Nos pone ante la duda, los interrogantes que nos llevan a la certeza de “ser y no ser”. ¿Cómo interpreta la auténtica amistad y qué nos dice hoy? Sin duda, lo mejor es dejar que él mismo, con sus palabras, nos sorprenda. ¿Dónde están las amistades sinceras? “La amistad no es otra cosa que una coincidencia en lo relativo a las cuestiones divinas y humanas con afecto y cariño”. La amistad es el sumo bien, pero no podremos encontrarla en cualquier sitio ni en cualquier persona, hasta el punto de que el número de los auténticos amigos es necesariamente reducido. Así, “no puede haber amistad sino con gente de bien” y “de la ilimitada sociabilidad del género humano procurada por la propia naturaleza, a tal punto se reduce y restringe la amistad que todo afecto se limita a dos o a pocas personas”. ¡Y qué curiosa es una apreciación sobre esta cuestión en los tiempos que corren!: “muy difícilmente se encuentran auténticas amistadas entre los que se dedican a la política”. La amistad debe ser un sentimiento absolutamente sincero, nunca movido por la conveniencia o utilidad que se pueda derivar de ella: “generalmente, cuando reflexiono sobre la amistad, me suele parecer que lo más importante es tener en consideración si la amistad es deseada por debilidad o necesidad, de suerte que haciendo y recibiendo favores uno recibe de otro lo que no puede conseguir por sí mismo, y a su vez se lo devuelve (…), en la amistad nada es fingido, nada aparente, y lo que hay es auténtico y espontáneo”. No hay sincera amistad si buscamos algo con ella, de modo que hay que discernir dónde está el verdadero amigo. De un amigo no se debe esperar que alabe todo lo que haces, que no critique tus comportamientos criticables: “el amigo lisonjero puede separarse del auténtico y distinguirse si se pone cuidado”. Pero, tal vez, la reflexión más impactante es la siguiente: “A pesar de que Enio decía con razón que ‘el amigo cierto se revela en situaciones inciertas’, sin embargo, en dos circunstancias se demuestra a las claras la volubilidad y fragilidad de la mayoría: despreciar al amigo si las cosas te van bien, abandonarlo si le van mal”. Esta misma reflexión la encontramos en la canción “Amigo” del cantante brasileño Roberto Carlos: “Tú eres realmente el más cierto en horas inciertas”. … “si no hubiese alguien que se alegrase con ellas como tú mismo” Pero ni siquiera con los amigos auténticos vale todo, sino que hay unos límites que no se pueden (no se deben) traspasar y que vienen marcados por la dignidad: “la primera ley que hay que ratificar sobre la amistad es esta: pidamos a los amigos cosas intachables, hagamos cosas intachables por amistad, y ni siquiera esperemos a que nos las pidan; (…) atrevámonos a aconsejar sin miedo; en la amistad tiene mucho valor la autoridad de los amigos que aconsejan bien, y debe emplearse para advertir no solo abiertamente, sino también con dureza y, si la ocasión lo requiere, debe ser obedecida cuando es empleada”. Ya se lo preguntaba Cicerón: “¿Cómo puede haber una vida digna de ser vivida (…) que no se cimente en el mutuo afecto del amigo? ¿Qué puede ser más agradable que contar con alguien con el que puedas hablar abiertamente de todo como contigo mismo? ¿Qué tendrían de provechosas las situaciones favorables si no hubiese alguien que se alegrase con ellas como tú mismo?”. Así es, “sin amistad no hay vida alguna, suponiendo que se quiera vivir con cierto decoro”. Antonio López Fonseca, Catedrático de Filología Latina, Universidad Complutense de Madrid Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Atalanta logra primer título continental con Europa League

¡Atalanta ha hecho historia al ganar su primer trofeo internacional, la UEFA Europa League! Su triunfo de 3-0 sobre Bayer Leverkusen no solo sorprendió por la magnitud del resultado sino también por la forma en que superaron a un equipo que llegaba invicto y como favorito. Este logro es especialmente significativo porque Atalanta nunca antes había ganado un torneo continental, y lo hace aún más especial el hecho de que el nigeriano Ademola Lookman anotara un triplete en la final, algo nunca antes visto en la historia del torneo. Este título no solo brinda gloria deportiva a Atalanta sino que también asegura su lugar en la próxima edición de la Champions League y le otorga un premio económico significativo. Es un momento de orgullo para el club y sus seguidores, y marca un antes y un después en la trayectoria de Atalanta, confirmando su ascenso entre la elite del fútbol europeo. Con información de El Economista | Nota original
Xóchitl Gálvez Acusa a AMLO de Permitir Corrupción en su Gobierno

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición PRI, PAN y PRD, acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de ser un “alcahuete” de la corrupción en su gobierno. Estas declaraciones surgieron después de que López Obrador se negara a recibir al abogado Arturo Castagné, quien aceptó el reto del presidente de presentar pruebas del enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias de Rocío Nahle durante su gestión al frente de la Secretaría de Energía y como responsable de la refinería de Dos Bocas. En un evento con el Consejo Nacional Agropecuario en un hotel en Paseo de la Reforma, Ciudad de México, al que llegó en bicicleta, Gálvez criticó al presidente por proteger a los corruptos de su administración. “Este gobierno resultó corrupto, pero sobre todo el presidente resultó un alcahuete con los corruptos de su gobierno, empezando con sus hijos, se lo digo claramente”, enfatizó Gálvez Ruiz. Gálvez informó que las pruebas contra Rocío Nahle fueron presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR), aunque lamentó que la investigación no haya sido prioritaria para el gobierno. “El presidente no va a recibir a nadie que los confronte, es obvio que Rocío Nahle, su yerno… su yerno tuvo una declaración de mil 600 pesos cuando terminó la carrera y ahora tiene ingresos de 100 millones de pesos haciendo tráfico de influencias en la CRE. La refinería pasó de 8 mil millones de dólares a 20 mil millones de dólares, son unos bandidos”, acusó Gálvez. Además, la candidata reiteró haber presentado una denuncia contra Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, por el tráfico de combustible proveniente de Estados Unidos, y aseguró que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) probará el quebranto. “Ya está presentada la denuncia, hay todas las pruebas del mundo de las bitácoras de vuelo de Carmona y de Mario Delgado; hay pruebas de las reuniones que tenían, de las camionetas que usaban, simplemente no se ha querido ver”, señaló. En relación con el reciente asesinato del segundo al mando de las aduanas en Polanco, Gálvez insinuó que podría ser un intento de eliminar testigos. “Parece que alguien quiere limpiar a los testigos, todo eso son elementos que al gobierno le deberían dar información para abrir una investigación”, continuó. Gálvez criticó a López Obrador por desviar la atención y proteger a los responsables cada vez que se le presenta una prueba de corrupción. “Pura demagogia, él tiene las pruebas, él tiene al SAT, él tiene la fiscalía, él podría investigar. Vean lo que pasó con Ignacio Ovalle, él mismo reconoció que hubo un quebranto de al menos 14 mil millones de pesos. ¿Dónde está Ana Gabriela Guevara? En la Conade, y hay gente en la cárcel que asegura que ella sabía de estos quebrantos”, dijo. En una entrevista antes del encuentro con productores agropecuarios, Gálvez anunció que su cierre de campaña será intenso, planeando visitar tres estados por día la próxima semana. Su cierre de campaña oficial se llevará a cabo el 29 de mayo en la Arena Monterrey, en Nuevo León. La panista consideró la manifestación de la Marea Rosa como su cierre de campaña en Ciudad de México y aseguró que el evento anunciado por Claudia Sheinbaum en el Zócalo solo será posible gracias al acarreo de personas. “Nosotros lo llenamos con puro corazón, con pura gente que está convencida de que este país puede cambiar”, afirmó. Este martes, Gálvez tuvo actividades privadas con miembros de las comunidades evangélicas y sindicalistas, y firmó un acuerdo con la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer para atender a enfermos. “Me comprometo a sacar la ley para que haya una ley contra el cáncer y que este gobierno no ha querido sacar, obviamente garantizar los tratamientos en México, donde fallecen cinco de cada diez personas diagnosticadas con cáncer”, concluyó. Nota original AQUÍ