Si el motor de agua se inventó hace más de 50 años, ¿por qué no hay un coche de agua en el mercado?

A principios de los años 1970 Arturo Estévez Varela presentó su invento: un vehículo que funcionaba solo con agua. Incluso tuvo su espacio en el NODO (el informativo español del franquismo). Pero no era solo agua lo que movía su motor: en su mano ocultaba una misteriosa piedra filosofal que mantenía en secreto. Se especuló que el miaterioso suplemento era ferrosilicio. Posteriormente una comisión de expertos del Ministerio de Industria determinó que era boro. Las leyes de la termodinámica nunca serán derogadas. No se puede extraer de un sistema más energía de la que ingresa. En el motor de Estévez, como en otros artículos, vídeos e incluso patentes que afirman haber encontrado la fórmula mágica para hacer funcionar un vehículo únicamente con agua, hay trampa. Presentación del motor de agua español. Más energía de la que se libera Lo habitual es que se proponga separar el agua en hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis y luego quemar el hidrógeno para generar una corriente eléctrica que haga funcionar un motor. Hasta aquí, todo bien. Electrólisis: Agua con sal; dos lápices; batería de nueve voltios; alambre y una cucharadita de sal. Se formarán burbujas de oxígeno en el electrodo + (ánodo) y de hidrógeno en el cátodo. Pero el proceso electrolítico necesita más energía para descomponer una molécula de agua que la que se libera cuando el hidrógeno se oxida. De hecho, al convertir agua en hidrógeno (para luego quemarlo) se pierde gran parte de la energía. En las conversiones siempre se produce calor. La liberación de la energía química del agua, por lo tanto, viola las dos primeras leyes de la termodinámica. Y la energía se pierde El hidrógeno reacciona con el oxígeno para producir agua mediante combustión directa o porque se introduce una pila de combustible. Según los argumentos de los promotores de los motores “alimentados por agua”, el agua así producida se puede electrolizar de nuevo para formar hidrógeno otra vez y el ciclo puede continuar ad infinitum. Sin embargo, lo que se propone es un dislate. Se necesita energía para descomponer el agua. ¿De dónde sacamos esa energía? La energía obtenida del hidrógeno no se puede utilizar en su totalidad para electrolizar nuevamente el agua porque una parte ya se habrá utilizado para alimentar el coche. No hay merienda gratis. Esto no quiere decir que el hidrógeno no pueda utilizarse para hacer funcionar vehículos, ciertamente puede hacerlo y, a diferencia de la gasolina, puede hacerlo sin producir CO₂. Al menos sin producirlo directamente, pero lo que queda claro es que ninguno de los “inventos mágicos” es eficiente. Además de un combustible gratuito, el motor de agua resolvería el gran problema global de nuestros días: las emisiones de CO₂. Lo importante aquí es saber que el hidrógeno que se requiere no siempre es limpio. Los tres colores del hidrógeno y el problema de la industria Cuando el hidrógeno reacciona con el oxígeno, el único producto resultante es agua, de ahí que el hidrógeno sea un combustible limpio. Pero, ¿cómo llegamos al hidrógeno? Tiene que producirse de alguna manera y aquí es donde no todo es limpio. Con diferencia, el método industrial más común para producir hidrógeno es la reacción del vapor con gas natural, que es principalmente metano. Este proceso, además de hidrógeno, también produce CO₂. El hidrógeno producido se denomina gris. Si, por cualquier procedimiento posterior, el CO₂ resultante se captura sin ser liberado al medio ambiente, entonces hablamos de hidrógeno azul. El ideal es el hidrógeno verde, que se produce sin que se emita CO₂. Eso se puede conseguir si el hidrógeno se produce por electrólisis y la electricidad proviene de energías renovables. Motores hidrogenizados, la realidad actual Hoy ya circulan trenes, automóviles, autobuses, camiones e incluso aviones propulsados por hidrógeno. El hidrógeno líquido, que debe mantenerse a una temperatura muy baja, se produce aplicando alta presión al hidrógeno gaseoso. Se puede bombear a tanques especiales y resistentes de fibra de carbono de cualquier vehículo, desde donde fluye hacia una pila de combustible que genera la electricidad necesaria para impulsarlo. Esquema simplificado de una pila de combustible. En realidad, los coches de hidrógeno son coches eléctricos, pero cuya electricidad, en lugar de ser alimentada por una batería, se produce mediante la reacción del hidrógeno con el oxígeno en una pila de combustible. Haciéndolo así, el coste de producir hidrógeno es mayor que el coste de utilizar gasolina o baterías, con la complicación adicional de manipular un fluido criogénico. El boro entra en juego La electrólisis o la reacción del metano con vapor no son las únicas formas de fabricar hidrógeno. Dejar caer un trozo de sodio en agua y hacer que se desplace por un recipiente y luego estalle en llamas es una demostración química clásica para encandilar bachilleres. El sodio reacciona con el agua para producir hidrógeno e hidróxido de sodio. Esta reacción es extremadamente exotérmica, produce calor suficiente para prender fuego al hidrógeno. Los gases de esa combustión servirían para alimentar un motor de explosión. El boro también reaccionan con el agua para producir hidrógeno (y trióxido de boro), aunque con mucha menos capacidad calorífica que el sodio. Directamente en el coche En 2006, el ingeniero químico Tareq Abu Hamed tuvo la idea de producir hidrógeno directamente en un automóvil. Esto resolvería el problema de almacenar hidrógeno en un tanque, una situación potencialmente peligrosa, y evitaría la necesidad de costosos gasoductos, decía. Pues es verdad. La idea de Abu Hamed era equipar un coche con un dispositivo que añadiera boro al agua para producir hidrógeno. Al menos en teoría, podría extraerse del automóvil y reciclarse en boro para usarse nuevamente. El precio del boro Desgraciadamente, hay un par de moscas en esa miel. Se necesita más energía para convertir el trióxido de boro nuevamente en boro de la que se puede obtener del hidrógeno. Si esa energía procediera de la energía solar, un coche de este tipo podría ser viable. Pero el precio internacional del boro ronda los 2 500 dólares el kg. En términos generales,

El agua embotellada tiene más microplásticos que el agua de grifo

A estas alturas todos tenemos claro que beber agua ayuda a mantener la salud. Pero cuando lo hacemos, además del fluido, podemos estar ingiriendo diferentes compuestos y partículas naturales y artificiales que no resultan tan saludables si sobrepasan cierta concentración. Uno de ellos son los plásticos. Los plásticos fueron fabricados por primera vez en el siglo XX para cubrir las necesidades de la sociedad del momento y gracias a sus extraordinarias características han permanecido entre nosotros ofreciéndonos múltiples soluciones. Algunas de las propiedades que los convierten en perfectos materiales para ser usados en diferentes ámbitos de la sociedad son su gran diversidad de formas y tamaños, su resistencia, su impermeabilidad, su bajo coste de producción y su gran durabilidad. Todo ello permite fabricar un sinfín de productos con diferentes utilidades muy usados en nuestra vida cotidiana. En los últimos años, se ha experimentado un notable aumento en la producción de productos plásticos, lo que ha dado lugar a la generación de aproximadamente 400 millones de toneladas de este material al año a nivel mundial. Esta cifra tan elevada y su gran durabilidad son la causa de grandes impactos negativos en el medio ambiente y en los seres vivos, ya que no se recicla el 100 % de los residuos plásticos producidos. Una vez que estos plásticos ingresan al entorno natural, sufren un proceso de degradación, convirtiéndose en partículas cada vez más diminutas, lo que da origen a lo que conocemos como microplásticos. Microplásticos hallados en el océano. OAA Ocean Service, CC BY-SA Estos microplásticos se caracterizan por tener un tamaño que varía entre 1 μm y 5 mm. Ya se han encontrado en todos los entornos analizados –atmósfera, océanos, suelo…– e incluso en los alimentos y en el agua que bebemos. Microplásticos en el agua embotellada Miembros de la red de investigación sobre plásticos Enviroplanet, formada por varios grupos de investigación españoles especializados en la contaminación plástica, publicamos el año pasado un estudio en la revista Water Research sobre la presencia de microplásticos y partículas artificiales no plásticas en el agua potable de ocho ciudades españolas. Este año, los mismos investigadores de Enviroplanet, gracias a un convenio firmado por la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), hemos publicado un estudio en la revista Scientific Reports sobre la presencia de microplásticos en el agua embotellada. Para este trabajo, analizamos botellas procedentes de cinco de las principales marcas de agua embotellada, que en conjunto representan el 40 % del mercado de agua embotellada sin gas en España. Por cada marca de agua se procesaron un total de 45 litros contenidos en botellas de plástico (PET) de 1,5 litros. Los resultados finales han permitido comparar la concentración de microplásticos y materiales artificiales no plásticos en el agua embotellada con la encontrada en el agua del grifo, con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre ambas fuentes. Diferentes microplásticos En nuestro estudio hemos identificado principalmente fragmentos de poliésteres de tonalidades transparentes y blancas, lo cual coincide con la composición típica de las botellas de agua, además de fibras de celulosa de diversos colores. En el agua del grifo, sin embargo, detectamos una mayor diversidad de polímeros, incluyendo poliésteres, poliamidas, polímeros acrílicos y poliolefinas. Estos materiales de uso común tienen una procedencia variada, desde textiles sintéticos a envases de alimentos, pinturas o electrodomésticos. Es importante destacar que, aunque los poliésteres, de los cuales forman parte el tereftalato de polietileno o PET, están presentes en ambas muestras, su abundancia es menor en el agua de red en comparación con el agua embotellada. Principales polímeros encontrados en ambos proyectos. PA: poliamida; PVC: cloruro de polivinilo; PU: poliuretano; PS: poliestireno; PE: polietileno; PTFE: teflón; ACR: acrílico; PP: polipropileno; PES: poliéster; PLA: ácido poliláctico; SIL: silicona. Virginia Gálvez, CC BY-SA La concentración media de partículas microplásticas (MP) en el agua embotellada fue de unas 0.7 MP/L, mientras que la concentración de partículas no plásticas de origen artificial (PANP) fue de unas 1.70 PANP/L. Estos datos muestran una mayor presencia de microplásticos en el agua embotellada en comparación con el agua de grifo, donde la concentración media fue de 0.0125 MP/L y 0.0322 PANP/L. Efectos en la salud: ¿debemos preocuparnos? Aunque la concentración de microplásticos en el agua embotellada es significativamente mayor que en el agua del grifo, es muy poco probable que el plástico ingerido por esta vía cause efectos adversos en los humanos debido a que la cantidad ingerida en peso total es ínfima. Sin embargo, no existen estudios hasta la fecha que demuestren si estas concentraciones pueden causar daño en los seres humanos. No obstante, el principio de precaución obliga a ser cautelosos con el riesgo de contaminantes plásticos en el agua potable. Es fundamental que los gobiernos y organismos reguladores apoyen estudios para desarrollar políticas informadas sobre los contaminantes en los alimentos y el agua, además de fomentar el uso de las fuentes más limpias posibles, en este caso el agua del grifo, rentable y respetuosa con el medio ambiente y que reduce la cantidad residuos plásticos generados y, por lo tanto, la huella de carbono asociada. Virginia Gálvez Blanca, Estudiante de Doctorado en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos, Universidad de Alcalá; Carlos Edo, Investigador Postdoctoral, Universidad de Alcalá; Francisca Fernández Piñas, Catedrática de Biología, Universidad Autónoma de Madrid; Miguel González-Pleiter, Investigador en Ecotoxicología, Universidad Autónoma de Madrid y Roberto Rosal, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Alcalá Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Toni Kroos anuncia su adiós del Real Madrid después de la Champions y su retiro tras la Eurocopa

Toni Kroos, centrocampista alemán del Real Madrid, ha anunciado que se retirará del fútbol profesional después de la Eurocopa 2024, cerrando así una ilustre carrera en el deporte. Kroos, quien comenzó su trayectoria en el Bayern Múnich y luego se unió al Real Madrid en 2014, ha decidido que el club español será su último equipo. Durante su tiempo en el Real Madrid, Kroos ha sido una figura clave en el equipo, ayudándoles a ganar múltiples títulos de la Liga de Campeones. En su declaración, Kroos expresó su gratitud y amor por el Real Madrid, describiendo cómo su traslado al club cambió su vida tanto profesional como personalmente. El club, por su parte, ha reconocido a Kroos como una leyenda y una parte integral de su historia exitosa, agradeciéndole por su compromiso y contribuciones. Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, elogió a Kroos como uno de los grandes jugadores en la historia del club y aseguró que siempre será bienvenido y considerado como parte de la familia del Real Madrid. Con información de El Economista | Nota original

Perú se convierte en el segundo país en abandonar la línea de crédito flexible del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la finalización del programa de crédito flexible (LCM) para Perú, una medida que fue adoptada durante la pandemia de Covid-19 pero que, finalmente, no fue necesaria para el país. Perú, mostrando una estabilidad económica destacable, se suma a Polonia como uno de los primeros países en salir de este tipo de programa. La LCM había sido aprobada en mayo de 2020 y proporcionaba a Perú acceso a aproximadamente 10,000 millones de dólares en caso de crisis. Además de la salida del programa, el FMI realizó sus consultas de rutina bajo el «Artículo IV», evaluando positivamente la situación económica de Perú. A pesar de enfrentar desafíos significativos como tensiones sociales y el impacto del fenómeno climático de El Niño, se espera que la economía peruana se recupere y crezca un 2.5% este año. La inflación, que se situó en 6.3% en 2023, se proyecta que disminuya a 2.3% en el presente año. El informe del FMI también resalta que Perú mantiene un nivel adecuado de reservas monetarias, una deuda externa manejable y una gestión fiscal prudente, con un déficit que alcanzó solo el 1.5% del PIB en el año anterior. Estos factores subrayan la solidez de los fundamentos económicos de Perú y su capacidad para implementar reformas macroeconómicas esenciales en un contexto de estabilidad política y social. Con información de El Economista | Nota original

¿Cuándo se pagan las utilidades? Se aproxima la fecha límite

La temporada de reparto de utilidades está en marcha en México, y muchas empresas ya están cumpliendo con esta obligación legal hacia sus trabajadores. Este beneficio, que debe pagarse a quienes han laborado al menos 60 días durante el año fiscal anterior, incluso si ya no están en la empresa, es una forma de distribuir una parte de las ganancias anuales. Las fechas límites para el pago de las utilidades son el 31 de mayo para las personas morales y el 29 de junio para las personas físicas. Es importante que los trabajadores estén al tanto de estos plazos para asegurarse de recibir lo que les corresponde. Los beneficiarios de este derecho incluyen a la mayoría de los empleados contratados, excepto a aquellos en roles de alta dirección como directores y gerentes generales, así como los trabajadores independientes y del hogar, quienes no están cubiertos por esta legislación. Las empresas que están exentas del pago de utilidades incluyen aquellas con ingresos anuales por debajo de los 300,000 pesos, así como los nuevos negocios durante su primer año y aquellos que produzcan un nuevo producto durante sus primeros dos años. Para los trabajadores, es crucial gestionar adecuadamente el dinero recibido por utilidades. Los expertos recomiendan dividirlo en gastos necesarios, ahorro e inversión, y si es posible, dedicar una pequeña parte a disfrutar de algún lujo personal, siempre manteniendo un balance prudente para no comprometer la estabilidad financiera. Si un trabajador no recibe su pago correspondiente, puede buscar asesoría en la Procuraduría Federal del Trabajo (Profedet) para entender sus derechos y los pasos a seguir para reclamar este beneficio. Con información de El Economista | Nota original

Pixar despedirá a casi el 14% de su plantilla ante menor desarrollo de series originales para streaming

Pixar Animation Studios, conocida por películas icónicas como «Toy Story» y «Up», está enfrentando cambios significativos en su enfoque de producción debido a ajustes estratégicos en Disney. Bajo la dirección del anterior presidente ejecutivo, Bob Chapek, Pixar expandió su plantilla para intensificar la creación de series originales destinadas a la plataforma de streaming Disney+. Sin embargo, con el regreso de Bob Iger como CEO, se ha decidido reducir la inversión en contenido original de streaming para mejorar la rentabilidad de Disney+. Como resultado de esta nueva dirección, Pixar comenzó a despedir alrededor del 14% de su fuerza laboral este martes, afectando aproximadamente a 175 empleados. Este ajuste marca un retorno a su enfoque tradicional en largometrajes, que se estrenarán primero en cines antes de su disponibilidad en Disney+. A pesar de estos cambios, Pixar lanzará una serie original en Disney+ este año, «Win or Lose», que trata sobre un equipo mixto de softball. Estos movimientos reflejan los esfuerzos de Disney por adaptar sus operaciones y estrategias de contenido en un entorno mediático en constante evolución. Con información de El Economista | Nota original

Vulnerabilidad crítica en Linux: desafíos para la seguridad de código abierto

Hace apenas un mes saltaba la noticia de la aparición de una vulnerabilidad crítica en sistemas Linux que ponía en riesgo la seguridad de millones de ordenadores en Internet. Nos referimos a un sistema operativo de código abierto (open source), lo que quiere decir que su código fuente está disponible de manera pública. Esto permite que cualquier persona pueda estudiar su código, modificarlo e, incluso, distribuirlo. Normalmente, nos acostumbramos a trabajar sobre una distribución (como Debian, Ubuntu, Fedora, Red Hat…), que es una especie de “adaptación” de Linux. Todas las adaptaciones comparten la misma base: el núcleo o kernel de Linux. Linus Torvalds, principal autor del kernel de Linux. CC BY A diferencia de los sistemas operativos propietarios como Windows o macOS, donde el código fuente es un secreto guardado por las empresas que los desarrollan, Linux se basa en la colaboración y la transparencia. Esta característica fundamental ha sido tanto su mayor fortaleza como su mayor desafío en términos de seguridad. La transparencia del código abierto permite una auditoría constante por parte de una amplia comunidad de desarrolladores, lo que garantiza su calidad y la detección rápida de posibles vulnerabilidades. Sin embargo, esta misma transparencia también puede ser aprovechada por usuarios malintencionados para intentar insertar código malicioso, como ha sucedido recientemente con el kernel de Linux. Descubierta una puerta trasera El kernel de Linux, software que constituye la parte fundamental de cualquier sistema operativo, actúa como intermediario entre el hardware y el software, garantizando estabilidad, seguridad y eficiencia. Sus componentes, como el administrador de memoria y el gestor de procesos, optimizan el uso de recursos y la ejecución de aplicaciones. Uno de estos componentes es XZ Utils (anteriormente conocido como LZMA Utils), una colección de utilidades de compresión y descompresión de datos diseñadas para sistemas Linux, que utilizan el algoritmo de compresión XZ/LZMA. Un desarrollador de Microsoft, Andrés Freund, notó que los inicios de sesión eran más lentos de lo habitual: 500 ms más lentos. Estos fallos le hicieron sospechar y seguir buscando hasta encontrar el error. El código malicioso se encontraba en versiones beta de distribuciones Linux muy populares, como Red Hat o Debian. Aparentemente, estas versiones no se estarían utilizando en entornos de producción reales. Tras este hallazgo, tanto Red Hat como Debian emitieron comunicados de alerta sobre el peligro potencial. El pasado 23 de febrero, se introdujo código ofuscado en el repositorio de XZ Utils, que se comportaba como una puerta trasera (secuencia especial del código de programación mediante la cual se pueden evitar los sistemas de seguridad del algoritmo para acceder al sistema). Comunicado de Andres Freund en la red social Mastodon, el 29 de marzo de 2024, informando de su descubrimiento. Al día siguiente, en una actualización, el script de instalación se volvía malicioso al insertarse en funciones utilizadas del servicio de conexión remota SSH o Secure Shell, un protocolo cuya principal función es el acceso remoto a un servidor por medio de un canal seguro en el que toda la información está cifrada.. El desarrollador JiaT75 fue responsable de estos cambios. Tras haber colaborado altruistamente con el proyecto XZ Utils durante varios años, aprovechó la confianza generada en la comunidad open source para realizar estas acciones sin levantar sospechas. Infiltrado con malas intenciones Si investigamos un poco sobre este usuario, podemos ver que comenzó con su perfil de GitHub el 26 de enero del 2021. Participó con otros proyectos durante más de un año antes de empezar a colaborar en el repositorio de XZ Utils. No fue hasta mayo del 2022 cuando se pueden apreciar sus primeras aportaciones. La identidad real de JiaT75 ha suscitado preocupantes teorías, incluida la posibilidad de que no sea un cracker aislado, sino parte de un grupo respaldado por algún gobierno. Este grupo habría construido cuidadosamente un perfil como desarrollador de código abierto hasta convertirse en mantenedor del proyecto XZ Utils, solo para utilizar su posición para infiltrarse en millones de máquinas a través de la puerta trasera. En cualquier caso, aunque no hay pruebas concluyentes que respalden esta hipótesis, la complejidad y la meticulosidad del ataque sugieren la participación de actores con recursos y conocimientos significativos en el ámbito de la ciberseguridad, el desarrollo de software y los proyectos open source. El cóctel perfecto para lograr su cometido. Una comunidad que colabora frente a las amenazas La infiltración de un desarrollador y la inserción gradual de código a lo largo del tiempo ha sorprendido a todos y ha dejado al descubierto una realidad preocupante: es la primera vez que se introduce código malicioso en Linux de esta manera. Esta novedad plantea distintas preguntas sobre la seguridad del ecosistema de código abierto y la forma en que se abordan los riesgos emergentes. Mapa conceptual del software libre. VARGUX / Wikimedia Commons, CC BY ¿Cómo se pueden prevenir estos ataques en el futuro? La respuesta requiere una evaluación detallada de los procesos de desarrollo. Se necesitan medidas más rigurosas de supervisión y validación del código para detectar vulnerabilidades antes de que afecten a los usuarios finales. Este incidente nos recuerda los desafíos constantes que enfrenta la seguridad de la información en la era digital. El movimiento del software libre ha transformado nuestra forma de utilizar la tecnología, en la que destaca la colaboración global y una actitud proactiva para proteger nuestras infraestructuras digitales de amenazas cada vez más sofisticadas. Álvaro Núñez – Romero Casado, Docente en Máster de Seguridad Informática, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Aprendizaje de idiomas en la escuela: ¿mejor cuanto más temprano?

Uno de los objetivos educativos europeos es fomentar la competencia multilingüe, tanto en idiomas locales como extranjeros. El aprendizaje del inglés, el idioma más hablado del mundo y utilizado como lengua franca en muchos ámbitos como el académico o el profesional, es sin duda uno de los principales objetivos de la educación multilingüe. En España, destacan dos estrategias clave de entre los esfuerzos realizados para fortalecer el aprendizaje del inglés en las escuelas: Impulsar el inicio de la adquisición de la lengua inglesa a edades cada vez más tempranas (siguiendo la idea de que los idiomas se aprenden mejor cuanto más temprano se haga). Adoptar la implementación de enfoques educativos como el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE). Ambas estrategias pueden usarse complementariamente. La primera consiste en el enfoque tradicional de inglés como lengua extranjera (ILE), mientras que la segunda integra la lengua extranjera (el inglés en la mayoría de casos de nuestro contexto) como medio de instrucción para contenidos no lingüísticos, como ciencias. En los centros donde se imparte AICLE en inglés también se imparten clases de inglés como lengua extranjera, por lo que sus estudiantes tienen más oportunidades (y más variadas) para usar el inglés. Al mismo tiempo, una mayor exposición al inglés en la escuela implica necesariamente reducir la exposición a las lenguas sociales. Aprovechamos para aclarar que una lengua social es la lengua o lenguas habladas en la comunidad. ¿Funcionan estas estrategias igual en todas las edades? La investigación existente sobre los efectos de la exposición al inglés se ha centrado principalmente en la educación secundaria y, en general, se han encontrado ventajas para los estudiantes con una exposición al inglés más intensiva . Sin embargo, todavía existen tres lagunas principales en estas investigaciones. En primer lugar, no está claro si un aumento en las horas de instrucción de inglés en la escuela primaria, ya sea a través de enfoques ILE o AICLE, genera ganancias en diferentes áreas del desarrollo del inglés de los niños al inicio de la escuela primaria (de 5 a 7 años). Estos estudiantes tan jóvenes tienen una menor consciencia metalingüística que los estudiantes de secundaria y no pueden transferir conocimientos de una lengua a otra con tanta facilidad, ya que están desarrollando al mismo tiempo las estructuras metalingüísticas en sus primeras lenguas. En segundo lugar, no sabemos si la exposición al inglés a través de un enfoque AICLE puede ser más beneficiosa para los alumnos de primaria que a través de un enfoque ILE (enseñar inglés como materia aparte). Finalmente, se sabe poco acerca de cómo el desarrollo de las lenguas sociales puede verse afectado por la reducción de la exposición en el aula a estas lenguas cuando se incrementa la instrucción en inglés. Esta última laguna es especialmente urgente en las sociedades bilingües, donde se espera que los estudiantes desarrollen niveles adecuados de competencia en las dos lenguas sociales para tener éxito académico y profesional. Impacto del inglés cuando hay dos lenguas sociales Para intentar dar respuesta a estas lagunas, llevamos a cabo un estudio longitudinal de un año y medio en Cataluña, una comunidad autónoma donde el catalán, la lengua minoritaria regional, comparte estatus oficial con el español. Evaluamos el vocabulario receptivo, la gramática y las habilidades de narrativa y comprensión lectora de 190 participantes que comenzaron primaria en 2021 en tres momentos diferentes: al comienzo de primero de primaria, al final de este curso y al final del segundo curso. Además, entrevistamos a familias y maestros dos veces para obtener información importante sobre el entorno lingüístico de los participantes dentro y fuera de la escuela. Los 190 participantes provenían de 14 escuelas públicas o concertadas con la gran mayoría de profesorado no nativo en inglés. Todas impartían ILE y algunas AICLE, pero diferían en la intensidad de la instrucción en inglés: algunas ofrecían apenas el 10 % del tiempo total de instrucción (3 horas por semana) y otras hasta un 50 % (alrededor de 13 horas por semana). Horas adicionales de inglés: mejoras en vocabulario, pero no en otras habilidades Tres hallazgos relevantes para la política lingüística surgieron de este estudio. En primer lugar, una mayor exposición al inglés en la escuela, ya sea a través de clases de inglés como lengua extranjera o de AICLE, sí supuso mayores ganancias en el vocabulario inglés durante el año y medio. Es decir, los participantes que habían acumulado más horas de clases de inglés entre el inicio de primero y el final de segundo podían entender más palabras en inglés que aquellos con menos horas de exposición. Sin embargo, no tenían una ventaja con respecto al desarrollo de la gramática, la narrativa o comprensión lectora. En segundo lugar, no encontramos evidencia de que el enfoque AICLE proporcionara una ventaja adicional en el desarrollo de la adquisición de inglés. El hecho de que los estudiantes siguieran AICLE no estaba relacionado con el desarrollo de las habilidades de inglés durante el período de año y medio. ¿Demasiado pronto? De ahí se pueden extraer dos posibles conclusiones. O bien que los niños de seis y siete años son demasiado pequeños para beneficiarse de este enfoque, o bien que dos cursos es poco tiempo para ver los beneficios del AICLE y necesitamos un estudio que siga a los participantes durante más años (algo que ya estamos haciendo con niños de tercero y cuarto de primaria). Finalmente, no encontramos evidencia de que el desarrollo del español y el catalán se vieran afectados negativamente por el aumento de la exposición al inglés en la escuela. Los niños expuestos a menos catalán en la escuela debido a seguir un enfoque AICLE lograron avances similares en catalán (y español) que los niños en escuelas con más exposición al catalán. ¿Es mejor empezar cuanto antes? Dado que las escuelas y los padres expresan con frecuencia preocupaciones sobre la edad de la primera exposición al idioma inglés y de si la creencia común de que “cuanto más joven, mejor” se aplica al aprendizaje de idiomas extranjeros, investigamos específicamente esta

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestro sitio.