
¿Amigos, vecinos, socios o que somos?
La renegociación del TMEC revela la fragilidad de México: sin aliados sólidos ni contrapesos, el país queda expuesto ante las presiones de Washington y Ottawa.
La renegociación del TMEC revela la fragilidad de México: sin aliados sólidos ni contrapesos, el país queda expuesto ante las presiones de Washington y Ottawa.
La política arancelaria de Trump obliga a diversificar mercados, pero México sigue rezagado y vulnerable ante su dependencia de Estados Unidos.
La renegociación del TMEC inicia entre dudas: México abre consulta pública sin claridad, mientras EE.UU. y Canadá incluyen de lleno al sector privado.
El aumento de aranceles encarecerá insumos y bienes intermedios, elevando costos de producción sin garantizar mayor competitividad nacional.
Rubio dijera que ‘jamás había existido una cooperación tan profunda con México’ como la que actualmente hay con el gobierno de Claudia Sheinbaum, sobre todo por las amenazas de Trump.
Trump elimina la exención de impuestos a envíos menores de 800 USD, encareciendo insumos y frenando comercio global, lo que podría aumentar costos y presionar la inflación.
Trump presume que los aranceles podrían cubrir la deuda, pero la recaudación real es menor; nuevos gravámenes y tensiones comerciales amenazan demanda global y relaciones con socios clave.
Las impugnaciones a los aranceles aplicados en base a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional – conocida en inglés como la IEEPA – alegando que no existe una emergencia que los justifique, han hecho que el gobierno de Trump…
Las barreras no arancelarias (BNA) son medidas que aplica un gobierno que restringen el comercio internacional y que se implementan a través de normas, políticas y procedimientos que dificultan las importaciones, y que…
Por su parte, durante los primeros cinco meses del año Estados Unidos registró el segundo mayor déficit comercial con México por 79,442 millones de dólares, sólo por debajo de los 101,963 millones de dólares que tuvo con China…