Eduardo Backhoff Escudero
Psicólogo educativo, investigador y funcionario mexicano. Es autor y coautor de cerca de 85 artículos científicos, 120 artículos de divulgación, 30 capítulos y 25 libros en el ámbito educativo, así como de 30 manuales técnicos. Ha participado en más de 170 congresos nacionales y 55 internacionales.
En mayo de 2013 fue nombrado por el Senado de la República1 consejero de la Junta de Gobierno del INEE; en abril de 2017,2 fue designado consejero presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), asumiendo funciones a partir del 1° de mayo de mismo año.
Ha trabajado en el diseño de instrumentos de respuesta construida, cognitivos y no cognitivos; ha desarrollado software especializado para generar, administrar y calificar exámenes por medios computarizados; ha evaluado la calidad de la educación en México, con base en estudios nacionales (Excale) e internacionales (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA y la Encuesta Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje -TALIS-); ha estudiado el fenómeno de la “deseabilidad social” y los “estilos de respuesta”, inherentes a los instrumentos auto administrados; ha investigado el fenómeno de “inflación de resultados” de las evaluaciones de alto impacto; y, recientemente, se ha interesado en estudiar las tendencias de aprendizaje en México.
Colaboraciones más recientes

PISA en México: lo que importa, de verdad
El debate sobre la permanencia de PISA en México resalta la baja calidad educativa del país y la negativa de autoridades a valorar sus resultados, lo que podría perjudicar el futuro educativo.

¿Mérito o azar en el ingreso al bachillerato?
El mérito académico es crucial para la selección estudiantil, pero no refleja el potencial real; usar el azar excluye a los esforzados y puede perjudicar la calidad educativa. Es necesario equilibrar criterios.

La Teoría del Caballo Muerto y la Nueva Escuela Mexicana
Otro problema es la contradicción entre el discurso de inclusión y la realidad del sistema educativo. La NEM plantea un enfoque más equitativo y centrado en las comunidades, pero sigue operando…

Eliminación de la Comipems: un gatopardismo de la SEP
De acuerdo con la presidenta y el secretario de Educación, con el nuevo sistema de ingreso metropolitano por tómbola habrá cupo para todos los estudiantes. Igualmente, afirman que este nuevo mecanismo…

Información y conocimiento: pilares para formular políticas educativas
Los tipos de gobiernos que no priorizan la información tienen tres características: son autoritarios, pueslas decisiones suelen basarse en la voluntad de líderes sin respaldo en datos, resultando en…

Educación Media Superior: Plan de Sheinbaum
Considerando las condiciones en que opera el nivel de EMS en México, podemos hacer notar que hay cuatro indicadores fundamentales en que se deben centrar…

















